3 claves para una alimentación sana en bebés
Conseguir una alimentación sana en bebés puede suponer un punto de inflexión a la hora de determinar la salud futura de los niños. Muchas veces no es sencillo lograr tal objetivo, ya que durante las primeras etapas de la vida manejar correctamente la dieta es un aspecto delicado.
Sin embargo, vamos a darte una serie de claves con el objetivo de mejorar al máximo posible el aporte nutricional. De este modo, el bebé conseguirá todos los nutrientes que necesita para desarrollarse adecuadamente, evitando déficits que condicionen el estado de salud.
Claves para una alimentación sana en bebés
Con los siguientes consejos te asegurarás de que el bebé está correctamente nutrido. De todos modos, no te olvides de seguir las indicaciones del pediatra en lo que a tiempos de inclusión de los alimentos se refiere. De este modo, se reduce el riesgo de intolerancias o de alergias que condicionen la dieta futura.
Durante los primeros 6 meses, lactancia materna
La leche materna ha demostrado ser el mejor alimento para el bebé durante sus primeros meses de vida. Así lo evidencia un estudio publicado en la revista Journal of Human Nutrition and Dietetics . Gracias a este producto el bebé obtiene todos los nutrientes que necesita, además de un buen puñado de bacterias probióticas capaces de colonizar el tubo digestivo.
En el caso de no poder recurrir a este método de alimentación, será necesario elegir un producto sustitutivo de calidad. No todas las leches de fórmula gozan de un aporte nutricional completo y muchas de ellas cuentan con azúcares añadidos en su interior.
Es fundamental elegir un producto que cuente con un aporte añadido de ácidos grasos esenciales como los omega 3, que esté libre de aditivos en la medida de lo posible y que cuente con proteínas de elevado valor biológico en las proporciones óptimas.
Permitir una cierta experimentación para una alimentación sana en bebés
A partir de los 6 meses se puede iniciar la alimentación complementaria. Las corrientes más innovadoras apuestan por dejar que los bebés exploren los alimentos con sus propias manos. Es lo que se conoce como el método del baby led weaning. Según un estudio publicado en Italian Journal of Pediatric , puede generar un beneficio para garantizar la diversidad de la dieta en un futuro.
Ahora bien, este método requiere de una cierta supervisión por parte de los padres, sobre todo para evitar atragantamientos. Es importante ofrecerle al bebé alimentos de cierto tamaño para impedir que se los traguen enteros. Por ejemplo, los frutos secos serían especialmente peligrosos. A partir de aquí, toda manipulación es positiva.
Cuidado con las alergias
Es relativamente común que el niño desarrolle alguna alergia durante sus primeros meses de vida. En este sentido, los padres han de estar muy atentos a la sintomatología para hallar cuál es el alimento que causa el daño.
Normalmente existen algunos productos que son más propensos a desarrollar patologías de carácter autoinmune. Además, hay que tener en cuenta que se pueden poner en marcha una serie de métodos para evitar la incidencia de estos problemas. Entre ellos destaca el aporte de una gran cantidad de omega 3 durante el embarazo o en los primeros meses de vida.
Sin embargo, y pese a las precauciones tomadas, el número de procesos de hipersensibilidad aumenta cada año a nivel mundial. Esto puede deberse a la exposición constante a tóxicos, a la contaminación ambiental o a la extrema higiene que se pone en marcha en ciertos contextos.
Ante el más mínimo síntoma, es importante llevar al bebé al médico. Este podrá realizar un diagnóstico preciso para identificar qué producto está generando el daño. A partir de aquí será necesario evitar este producto en la dieta para evitar problemas mayores.
Es fundamental plantear una alimentación sana en bebés
Como has podido comprobar, con sencillos consejos se puede mejorar mucho la calidad de la alimentación de los bebés. Hay que tener cuidado sobre todo al elegir productos de fórmula para administrarles, ya que en muchas ocasiones la calidad de los mismos no resulta óptima.
Hay que tener en cuenta que el aporte de nutrientes y los hábitos adquiridos durante las primeras etapas de la vida pueden condicionar de forma significativa la salud futura. Por ello, hay que ser muy cuidadosos en estas etapas. Es importante también evitar dietas o protocolos restrictivos en alimentos. Al contrario, cuanta más variedad, mejor.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Brown A. Breastfeeding as a public health responsibility: a review of the evidence. J Hum Nutr Diet. 2017 Dec;30(6):759-770. doi: 10.1111/jhn.12496. Epub 2017 Jul 26. PMID: 28744924.
- D'Auria E, Bergamini M, Staiano A, Banderali G, Pendezza E, Penagini F, Zuccotti GV, Peroni DG; Italian Society of Pediatrics. Baby-led weaning: what a systematic review of the literature adds on. Ital J Pediatr. 2018 May 3;44(1):49. doi: 10.1186/s13052-018-0487-8. PMID: 29724233; PMCID: PMC5934812.