Ventajas del juego en solitario
El niño que juega solo desarrolla su autoconfianza y su imaginación. A veces pensamos que no desarrolla habilidades sociales, lo cual es falso, explica la psicóloga infantil Lorena Jiménez, quien explica que sus hijos primero deben construir un mundo para luego comunicarse e interactuar con los demás.
El trabajo del niño es jugar. “A veces los adultos creemos que está perdiendo tiempo, que no está haciendo nada cuando realmente es necesario entender que ésa es su labor y que lo que él necesita para desarrollarse es jugar”, explica la experta Lorena Jiménez.
Así que jugar a solas les permite liberar su imaginación porque cuando se entregan a esta actividad sin temor a ser criticados, tienen más posibilidad de desarrollar su creatividad y ser mucho más autónomos. Además, les ayuda a explorar su entorno.
Tu papel como padre es, como primer paso, abrir el espacio para que el niño juegue con confianza, debes darle la seguridad. “Evita cuestionar o alterar el juego con tu juicio porque corres el riesgo de perturbar la esencia de lo que el niño muestra ”, dice la psicóloga infantil, quien también difunde la filosofía de la crianza con apego.
El juego en solitario te da pistas
Durante las horas de juego puedes observar cuáles son sus respuestas, qué tipo de lenguaje emplea, cuál es la comunicación que existe entre un carro y otro, entre un muñeco y un títere…
“Por medio del juego en solitario podemos conocer su nivel de desarrollo en el aspecto moral, social y emocional. Los diálogos expresados durante esa actividad reflejan cómo está el mundo del niño. Es prudente estar atento a la conversación que establece imaginariamente, a través de la cual es posible evaluar las situaciones que plantea”.
Si los papás de un niño se están divorciando o este es víctima de abuso, maltrato, bulling, ejemplifica la experta, el infante va a reflejar directamente esa situación de conflicto o crisis en el juego. “Es importante no interferir en ese momento, pues el rol del adulto es acompañarlo y escucharlo. Y el hecho de no intervenir nos va a permitir entrar a su mundo”.
Además, sugiere Jiménez, si hay una señal de alerta como agresividad o alguna situación que pueda poner en riesgo a los niños, “si vemos que el niño tiene el juego sexualizado, en terapia a través del juego, se identifica cuál es el detonante o la fuente de ese conflicto y también por medio del juego vamos reestructurando el conocimiento que tiene sobre algún aspecto”.
Ventajas para ambos
Recuerda que el juego es el mundo del niño, y para ti representa la mejor manera de comunicarse con él, te permite colocarte a su mismo nivel, lo cual te ayuda a entender cómo tu hijo recibe mejor el mensaje, qué pensamientos tiene y, en base a eso, tratar de comunicarte mejor.
Los beneficios de que el niño juegue solo también se notan en su personalidad. La capacidad de concentración mejora, aumenta el interés por los juguetes y logran resolver pequeños problemas utilizando sus propios medios.
Justo por ello es esencial entender la importancia del juego libre para el desarrollo del niño. El juego libre consiste en jugar con su cuerpo, con juguetes, manipular objetos, poder moverse guiados por su propio instinto y por su curiosidad innata. Sin reglas, sin límites ni rigideces.
El juego en la infancia no es sólo entretenimiento, sino sobre todo, aprendizaje. Los niños utilizan el juego para construir su propia identidad y subjetividad. No lo olvides, déjalos jugar la mayor cantidad de horas posibles.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Damián Díaz, M. (2007). LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL. Psicología Educativa, 13(2). https://journals.copmadrid.org/psed/art/84f0f20482cde7e5eacaf7364a643d33
- Linaza, J. L., & Maldonado, A. (1990). Juego y desarrollo infantil. JA García Madruga y P. Lacasa (Cops.), Psicología Evolutiva, 2. https://www.researchgate.net/profile/Jose_Linaza/publication/268265700_El_juego_en_el_desarrollo_infantil/links/55f05b6608ae0af8ee1d17d3.pdf
- Pérez, I. O. (1993). El juego, procesos de desarrollo y socialización. Revista Colombiana de Educación, (26). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5301