Vacunas contra meningitis: todo lo que debes saber
La meningitis es una enfermedad que puede llegar a ser muy grave, sobre todo, ciertos tipos de esta patología. Tiene un pico de incidencia en la infancia y la adolescencia, por lo que es un tema que preocupa mucho a los padres. Para ella, existen distintas vacunas, algunas recogidas y otras no en el calendario vacunal. Aquí te contamos todo lo que debes saber acerca de las vacunas contra la meningitis.
¿Qué es la meningitis?
Meningitis significa inflamación de las meninges. Estas son un tejido que recubre el sistema nervioso. Es decir, tanto el cerebro como la médula espinal. La meningitis tiene un pico de incidencia en bebés menores de dos años.
Además, puede llegar a ser una enfermedad realmente grave que cause secuelas e, incluso, la muerte a los niños. Es por esto que esta patología genera muchas alarmas entre los padres.
Hay dos tipos de meningitis. Por un lado, encontramos a las meningitis víricas. Como su nombre indica, estas están producidas por virus. Afortunadamente, suelen ser las más comunes en los niños pequeños, ya que estas son más leves. Normalmente, el niño se recupera de ellas sin secuelas tras un tiempo.
Por otro lado, tenemos las meningitis bacterianas. Estas están producidas por diferentes grupos de bacterias. Son más graves que las víricas, y esto es porque pueden estar causadas por diferentes tipos de bacterias, y es necesario encontrar el antibiótico adecuado lo más rápido posible para ayudar al organismo a luchas contra la infección.
Es más probable que los niños queden con secuelas tras sufrir este tipo de meningitis. Los grupos de bacterias que más frecuentemente producen meningitis son: Haemophilus influenzae tipo B, Streptococo pneumoniae o neumococo, y Neisseria meningitidis o meningococo.
Te puede interesar: Cómo evitar los contagios en la guardería
¿Que síntomas produce y como se contagia?
Ambos tipos de meningitis se contagian por el aire y por las secreciones de personas infectadas. Esto, sumado a que grupo más vulnerable es el de los niños pequeños, hace que, ante un brote en una guardería o colegio donde los niños han estado en contacto, se deban extremar precauciones y tratar de forma profiláctica al entorno cercano del niño enfermo.
La clínica de la meningitis puede ser muy variada. Suele producir fiebre muy alta, irritabilidad y llanto, sobre todo en bebés más pequeños, vómitos, dolor de cabeza e incluso somnolencia. Un signo característico de la meningitis es la rigidez de nuca, que siempre se explorará ante un niño con fiebre alta y dolor de cabeza.
Quizá te interese: ¿Son los antibióticos eficaces contra los virus?
¿Qué vacunas contra la meningitis existen?
Vamos a dividir las vacunas contra la meningitis en vacunas que están incluidas en el calendario vacunal y financiadas, y las que no.
Vacunas incluidas en el calendario
Estas están incluidas en el calendario vacunal de todas las comunidades autónomas y están financiadas por el sistema sanitario, es decir, son gratuitas. Son:
- Haemophilus Influenzae tipo B a los 2, 4 y 11 meses de edad.
- Neumococo a los 2, 4 y 11 meses.
- Meningococo: hay distintos tipos de meningococo; los más importantes son los serogrupos A, B, C, W, X e Y. Existen vacunas que protegen frente a un serogrupo solamente y otras que lo hacen frente a varios de ellos. En España, en el calendario vacunal está incluida la vacuna contra el Meningococo C a los 4 y 12 meses de edad, con una dosis de recuerdo a los 12 años.
Vacunas no incluidas en el calendario
Actualmente, gracias a que la mayoría de niños están vacunados frente a esas bacterias, los serogrupos que más causan meningitis en nuestro medio son el meningococo B y el W e Y.
Existe una vacuna para el serogrupo B, llamada Bexsero, y una vacuna tetravalente para los serotipos A, C, W, e Y (Menveo y Nimenrix). Sin embargo, aunque la Asociación Española de Pediatría recomienda incluirlas en el calendario vacunal, todavía no lo están en la mayoría de comunidades autónomas.
Estas vacunas sí que están disponibles en las farmacias. Las deben comprar los padres y acudir con ellas al centro de salud en el que se las administrarán al niño.
En cuanto a las vacunas contra la meningitis, debes saber…
La meningitis es una enfermedad que puede llegar a ser muy grave, afectando sobre todo a niños pequeños y adolescentes. Es normal que genere alarmas en los padres. Es por esto, que lo más recomendable es llevar al día tanto las revisiones pediátricas del bebé como el calendario vacunal.
También es recomendable vacunar al niño con las vacunas no incluidas en el calendario. Así, evitaremos con mucha probabilidad que nuestro hijo llegue a padecer las formas más graves de esta enfermedad.
Además, como siempre, ante cualquier síntoma que notemos en nuestro hijo que nos alerte, debemos acudir lo más pronto posible al especialista, ya que este será quién mejor realice el diagnóstico y establezca las pautas a seguir en cada caso.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Sáez-Llorens X, McCracken GH. (2003). Bacterial meningitis in children. In: Lancet. Elsevier Limited; 2003. p. 2139–48.
- Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2020 - ScienceDirect [Internet]. [cited 2020 May 7]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319303662
- Vacunas contra la Meningitis - Asociación Española Contra la Meningitis [Internet]. [cited 2020 May 7]. Available from: https://www.contralameningitis.org/vacunas-contra-la-meningitis/