Identifica tus días fértiles para quedar embarazada
El cuerpo de la mujer está diseñado fisiológicamente para concebir. Aun así, no todas las mujeres somos conscientes de las señales que emite nuestro cuerpo para indicarnos que se encuentra en su mejor momento para que se produzca la fecundación. A este momento nos referimos como tus días fértiles, pues son los más propicios para lograr el embarazo.
A veces no es suficiente desear el bebé y buscarlo con toda la intención, pues hay momentos de nuestro ciclo en el cual es casi imposible quedarnos embarazadas.
Conocer el ciclo
Desde que ocurre la primera menstruación, ocurre un ciclo permanente durante la vida fértil de la mujer, en el cual cada periodo de entre 26 y 30 días continuos, hace posible una serie de cambios que tienen como finalidad que el cuerpo femenino cree las condiciones adecuadas para lograr un embarazo.
A este período se le conoce como c iclo menstrual, y es el primero en determinar cuáles van a ser nuestros días fértiles. Hablamos de un antes y un después de la ovulación, en el cual se presentan las señas más claras de que se está dando el proceso de manera correcta.
Debemos tener claro que nuestro ciclo menstrual no se repite de manera precisa todos los meses; es decir, la fecha varía en una media de seis días por encima o por debajo de la fecha anterior. Del mismo modo, no siempre la ovulación se ejecuta de la manera correcta todo el tiempo.
En tal sentido, un ciclo de 28 días aunque es el más estándar, no todo el tiempo se da con la misma precisión. En consecuencia, para calcular nuestro momento de ovulación consideramos los siguientes aspectos:
- Pasados los 10 primeros días de la menstruación, es muy probable que se produzca con normalidad la ovulación. Por consiguiente, durante los 10 primeros días no es muy probable que nos quedemos embarazadas porque no existe un óvulo.
- El óvulo comienza a estar con mayor disponibilidad entre los días 12 y 17 después de la menstruación. Pero pasados los 17 días y hasta el día 28 de la menstruación, existen pocas probabilidades de embarazo.
Durante el ciclo, se crean las condiciones para el que cuerpo dela mujer esté preparado para concebir de manera natural. Por eso el cuerpo comienza a emitir señales de que es el momento indicado para que se dé el importante proceso reproductivo.
Identificar los días fértiles
Al igual que cualquier otro proceso biológico, el ciclo menstrual tiene indicadores para que cada mujer pueda realizar sus propios cálculos. También contribuye a evitar malos entendidos y frustraciones derivadas de la falta de eficacia en la consolidación de la fecundación.
Además, es útil para conseguir el embarazo y también para detallar una historia clínica para intervenir en caso de que existan deficiencias en el proceso reproductivo.
¿Cómo identificar tus días fértiles?
Lo primero es saber si la fecha es correcta. Para identificar nuestros días fértiles, debemos estar atentas a los siguientes síntomas:
- Observación del flujo vaginal. Nos indica por medio de un elemento llamado “moco cervical”, que se aproxima la fecha de ovulación. Es un flujo espeso y viscoso, a veces acompañado de un leve sangrado y dolor abdominal.
- El cuello uterino cambia de tamaño y forma. Este pequeño conducto, también conocido como cérvix, puede aumentar considerablemente su tamaño, tornarse más suave y húmedo que en el resto del ciclo, cuando es más difícil palparlo.
- La temperatura basal. Una condición propia de los días de ovulación en la cual la temperatura de la mujer aumenta aproximadamente 0.5 ºC. para identificar esta situación, es preciso que la mujer haya llevado un registro diario de su temperatura al despertar cada día del ciclo.
Esta información no solo nos ayuda a mejorar nuestras probabilidades de embarazo, sino también a evitar embarazos no deseados. En tal sentido, estos síntomas son de utilidad como método anticonceptivo de apoyo (no es un método preciso de anticoncepción).
Hay que considerar que ninguna de estas señales goza de total precisión. Por lo tanto, las variaciones que mencionamos con anterioridad, pueden ser consecuencia de otras condiciones biológicas.
Te podría interesar...