Tratamiento del TDAH en niños
Son muchos los que hoy en día ponen en duda la existencia real de este trastorno. Sin embargo, en muchos casos, el tratamiento del TDAH en niños es necesario y eficaz. Es importante conocer bien en qué consiste y cuándo se debe, o no, aplicar.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. Es un trastorno que aparece frecuentemente en la infancia, aunque también puede darse en adultos. Algunas de sus características son:
- Patrón de déficit de atención, hiperactividad o impulsividad.
- Tiene una intensidad y frecuencia superior a la normal en un niño.
- No es consecuencia de otras enfermedades.
- Suele presentarse desde una edad temprana, en la infancia.
- Interfiere de forma importante en el rendimiento escolar, familiar o social del niño.
Hoy en día está en debate su existencia como enfermedad. Es cierto que actualmente está sobrediagnosticada, es decir, se les diagnostica TDAH a muchos niños que en realidad no lo tienen. Pero esto no significa que no sea real en otros casos.
Antes de plantearse cualquier tratamiento, es importante llevar a cabo un buen diagnóstico. Esto se realiza siguiendo los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastrornos Mentales (DSM-5) y también las guías de práctica clínica.
El TDAH es un trastorno complejo que tiene un factor genético importante. De hecho, está asociado con marcadores en algunos cromosomas. Sin embargo, también influyen en él factores ambientales.
Algunos estudios muestran cómo está afectado el cerebro en los niños con TDAH. Hay dos neurotransmisores que se ven afectados especialmente: la dopamina y la noradrenalina. Su concentración en el cerebro está disminuida:
- La disminución de dopamina afecta a la motivación.
- La disminución de noradrenalina afecta a los procesos de aprendizaje y de memoria.
Por tanto, es en estos procesos en los que actúan los fármacos utilizados. Sin embargo, el plan de tratamiento del TDAH es mucho más amplio y complejo. Veamos en qué consiste.
¿En qué consiste el tratamiento del TDAH en niños?
El tratamiento del TDAH debe ser siempre multimodal e individualizado. ¿Qué significa esto? Multimodal quiere decir que debe ser combinado y utilizar distintas estrategias para obtener buenos resultados.
Hay que tener en cuenta que, generalmente, el TDAH es un proceso de larga evolución. Por tanto, es importante elaborar cuidadosamente su plan de tratamiento, que tiene que ser lo más completo posible.
El tratamiento del TDAH en niños tiene que abarcar tres áreas diferentes:
- Terapia psicológica. Ayuda a manejar los síntomas y sus consecuencias en la vida diaria.
- Terapia psicopedagógica. Ayuda a responder de forma adecuada a las necesidades educativas de cada niño.
- Tratamiento farmacológico. Ayuda a disminuir los síntomas y a mejorar la calidad de vida. Existen diferentes tratamientos disponibles hoy en día:
- Fármacos estimulantes, como el metilfenidato o la lisdexanfetamina. Generalmente, son los fármacos de primera línea. También son los más conocidos y estudiados.
- Fármacos no estimulantes, como la atomoxetina.
En cada caso se deben valorar los síntomas, el contexto familiar y social así como otros aspectos que puedan estar relacionados. Por esto, no existen tratamientos estándares, siempre deben ser individualizados y adaptados a cada niño.
Aunque es cierto que en ocasiones no llega a ser necesario, por lo general el tratamiento farmacológico es parte fundamental del tratamiento del TDAH en niños. Su objetivo es controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Los fármacos disponibles actualmente son seguros y eficaces. Tanto los estimulantes como los no estimulantes son bien tolerados en la mayoría de los pacientes, y han demostrado también ser eficaces en la reducción de los síntomas.
A la hora de instaurar un tratamiento, es fundamental tener en cuenta la opinión de la familia y del propio niño. Se debe proporcionar una información completa y dar respuesta a todos los interrogantes que se planteen.
Efectos secundarios del tratamiento del TDAH en niños
Una de las mayores preocupaciones de los padres respecto al tratamiento farmacológico del TDAH en niños es la posible aparición de reacciones adversas. Pero no debemos asustarnos antes de tiempo. Son tratamientos seguros y bien estudiados.
La mayoría de los tratamientos farmacológicos se han asociado a efectos secundarios como anorexia, pérdida de peso e insomnio, pero no se ha observado un mayor riesgo de efectos adversos graves.
En general, se experimentan algunas molestias los primeros días pero desaparecen una vez que el tratamiento está bien instaurado. Para evitar un efecto rebote, se debe comenzar con dosis bajas y luego ir subiendo poco a poco.
Los fármacos utilizados en el tratamiento del TDAH en niños no producen ningún efecto de dependencia o síndrome de abstinencia. Son tratamientos seguros, eficaces y bien tolerados.
Te podría interesar...