El sueño en el embarazo: trimestre a trimestre
Acostumbramos a vivir para nosotras. Nuestro cuerpo funcionando en sintonía con nuestra mente con el objetivo de satisfacer las necesidades de toda una maquinaria perfecta. Pero un buen día ya dejamos de ser y vivir solo para nosotras y empezamos a alojar otra vida dentro nuestro. Entre tantas cosas que le ocurren a nuestros cuerpos, los cambios en el sueño en el embarazo serán uno de los aspectos más relevantes.
Aunque la adaptación a este fenómeno nos cueste bastante, debemos saber que existe un motivo biológico que quizás comprendamos después de gestar.
¿Cómo cambia el sueño en el embarazo?
Trimestre a trimestre, el cuerpo gestante va acomodándose a vivir para dos (y a veces más que dos). Estos cambios serán graduales, pero significativos, ya que el hecho de duplicar la energía requiere un gran aumento del trabajo.
El cuerpo de la madre pondrá en marcha grandes cambios para albergar una nueva vida. Uno de los mayores desafíos que enfrentará será la creación de un nuevo órgano encargado de mediar el intercambio de oxígeno y nutrientes entre el bebé y su mamá: la placenta. Esto implicará un enorme gasto de energía materna desde el inicio de la gestación que se traducirá en mayor necesidad de descanso.
Sueño en el embarazo: primer trimestre
Esta etapa está determinada por cambios hormonales y circulatorios que se producen como consecuencia de la creación de la placenta. Dicho órgano demandará muchísima energía, por lo que el cuerpo entrará en una especie de “modo de ahorro energético”. Todos los procesos vitales estarán más enlentecidos, priorizando, así, el desarrollo delbebé.
Es esperable que en este trimestre las embarazadas sientan mayor cansancio durante el día y que experimenten el deseo de dormir en aquellos horarios en los que solían estar bastante activas.
Además de los cambios hormonales, la pérdida de agua y sales que ocurren a través de los vómitos favorecerán el estado de deshidratación. Lo mismo ocurrirá con el aumento de la frecuencia urinaria. Todos estos cambios incrementarán la necesidad del descanso.
Recomendaciones para mejorar el descanso en esta etapa
- Mantener las actividades cotidianas, pero regulando la intensidad según las posibilidades.
- Asegurar una dieta saludable y completa y una hidratación suficiente.
- Continuar con la actividad física habitual.
- Descansar al menos ocho horas por la noche y sumar una siesta diurna si fuera posible.
Sueño en el embarazo: segundo trimestre
Esta etapa se caracteriza por un estado de equilibrio entre madre y bebé. Esto se conoce como e stado de Simbiosis Armónica de Bar. La mayoría de las veces, la madre gestante entra en una etapa de bienestar durante la cual se sentirá con más energías para realizar sus actividades. Otras veces las náuseas y los vómitos persistirán y este equilibrio tardará más en llegar.
Alrededor del cuarto mes de gestación (o antes si ya se han tenido hijos), el abdomen de la madre dará indicios del crecimiento de su bebé. Lo mismo ocurrirá por dentro de esta cavidad. Todos los órganos abdominales tendrán que abrirle paso al útero creciente y adaptarse a la reducción del espacio disponible:
- La vejiga y los uréteres se comprimen, favoreciendo al aumento de la frecuencia urinaria (que se conoce como polaquiuria), principalmente durante la noche (nocturia).
- El estómago y el intestino reducirán su movimiento habitual, lo cual se traducirá en retención de gases y aumento del reflujo gastro-esofágico. Todo esto provocará sensación de plenitud después de comer, mayor acidez y molestias abdominales.
- El diafragma tenderá a ascender y a reducir el espacio de expansión de los pulmones, favoreciendo la sensación de falta de aire.
Lee este artículo: Síntomas del segundo trimestre del embarazo
Recomendaciones para mejorar el descanso en esta etapa
- Ingerir comidas livianas, sobre todo en la cena.
- Acostarse al menos dos horas después de comer.
- Orinar antes de dormir.
- Evitar acostarse boca abajo.
- Asegurar una posición confortable en la cama con almohadas o almohadones.
Sueño en el embarazo: tercer trimestre
En esta etapa el cuerpo de la madre habrá puesto en marcha todos los cambios adaptativos y comenzará a prepararse para la llegada del bebé. Una de las transformaciones más notables de este momento es la aparición del insomnio. Este se define como “La percepción subjetiva de dificultad del inicio, duración, consolidación o calidad del sueño que ocurre a pesar de una oportunidad adecuada para dormir y que da como resultado alguna forma de alteración diurna”, según la American Academy of Sleep Medicine.
Si bien este fenómeno ocurre por cambios en la actividad cerebral, que buscan preparar a la madre para el estado de semialerta nocturna que experimentará después del nacimiento, no es su única causa. Existe relación con otros factores:
- Emocionales: la ansiedad y el deseo por conocer a su bebé.
- Mecánicos: la pesadez del vientre, la necesidad de cambiar constantemente de posición y la compresión de las vísceras del cuerpo, entre otros. Generan dolores, calambres, deseos de orinar con frecuencia y falta de aire, entre otros.
- Factores del bebé, el cual mantendrá cierto nivel de actividad aprovechando la posición materna acostada que le brinda mayor espacio.
Recomendaciones para mejorar el descanso en esta etapa
- Descansar de costado izquierdo (libera la vena cava inferior y facilita la llegada de sangre al bebé).
- Usar almohadones para apoyar el vientre y evitar molestias lumbares.
- Ingerir suficiente agua en el día y mantener una dieta baja en sodio (por la mayor retención de líquido al final del embarazo)
- Buscar actividades relajantes y “desenchufadas” para practicar antes de dormir (meditación, yoga, escuchar música, leer un libro, compartir un momento con la pareja).
- Intentar dormir al menos ocho horas al día, ya que alterar las horas de sueño podría favorecer aumentos de la presión sanguínea y el riesgo de preeclampsia.
Lee este artículo: La importancia de la relajación en el embarazo
En definitiva, esperamos que esta información sobre los cambios en el sueño durante el embarazo te sean de ayuda. No obstante, si tienes cualquier duda, lo aconsejable siempre es consultar con tu médico de confianza para que te asesore al respecto.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Uranga Imaz F, Uranga Imaz F (h). Obstetricia Practica, 5° Edición. Editorial Inter Medica. Buenos Aires. 1985.
- Sateia MJ, Buysse DJ, Krystal AD, Neubauer DN, Heald JL. Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia in Adults: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. J Clin Sleep Med. 2017 Feb 15;13(2):307-349
- Michelle A Williams, Raymond S Miller, Chunfang Qiu, Swee May Cripe, Bizu Gelaye, Daniel Enquobahrie. “Associations of early pregnancy sleep duration with trimester-specific blood pressures and hypertensive disorders in pregnancy”. Sleep 2010 Oct;33(10):1363-71. doi: 10.1093/sleep/33.10.1363.