Sordera en el bebé: todo lo que debes saber
La sordera o hipoacusia es el déficit de audición. Algunas veces se presenta desde el nacimiento y otras se adquiere con el paso del tiempo por algún motivo. Si la sordera no es diagnosticada a tiempo, sobre todo en los bebés, puede conllevar problemas en el desarrollo del niño. Te contamos todo lo que debes saber acerca de la sordera en el bebé.
¿Qué es la sordera?
La sordera es como conocemos comúnmente al déficit en la audición. Esto es, la dificultad para oír. La sordera también se conoce como hipoacusia. Esta puede presentarse en varios grados, es decir, puede que sea posible escuchar la mayoría de las cosas, o solo ciertos sonidos, o que no se tenga capacidad para oír nada. Además, puede afectar solo a uno o a ambos oídos.
Por otro lado, la sordera puede aparecer desde el nacimiento o por algunos motivos a lo largo del desarrollo. En el caso del bebé que ya nace con hipoacusia, las causas más frecuentes son, por ejemplo, los antecedentes familiares, que la madre tome ciertos fármacos en el embarazo, que sufra alguna infección intrauterina o que el bebé sea muy prematuro.
Las causas más frecuentes que producen sordera a lo largo del desarrollo son: otitis, es decir, infección del oído, traumas en el tímpano o algunas infecciones, como la meningitis.
Quizá te interese: ¿A qué se deben las escamas en la piel del recién nacido?
¿Por qué es importante diagnosticarla pronto?
El sentido del oído es muy importante para el correcto desarrollo del lenguaje y la comunicación. Si un bebé nace con hipoacusia y no es diagnosticado ni tratado pronto, esto puede tener graves consecuencias en su desarrollo. Afectará al aprendizaje del lenguaje, a la comunicación y al desarrollo emocional y afectivo.
En caso de no diagnosticarse al nacer, existen ciertos signos que podemos observar en el bebé y que deben alertarnos de que algo no va como debería en lo que al oído se refiere. Estos son diferentes dependiendo de la edad del bebé. Algunos de ellos son:
- A los 6 meses no emite sonidos ni balbucea.
- A los 15 meses el bebé no reconoce ni reacciona a su nombre.
- A los 2 años no imita palabras, o a los 3 años aún no dice algunas palabras o frases cortas.
¿Cómo se diagnostica la sordera en el recién nacido?
En España, se realiza el cribado de la hipoacusia al bebé recién nacido normalmente antes de darle el alta en el hospital. Generalmente, se hace tras las 24 primeras horas de vida. Si no se realizan las pruebas en el hospital, el bebé será citado a los pocos días de vida para llevarlo a cabo.
Es posible diagnosticar sordera en el recién nacido con dos pruebas diferentes. Ambas son totalmente inofensivas e indoloras. Las pruebas se conocen como prueba de otoemisiones y prueba de los potenciales auditivos. En ambas, se estimula el oído. En la prueba de las otoemisiones se recoge la respuesta de la cóclea ante la estimulación. En la prueba de los potenciales, por otra parte, se recogen las señales que el cerebro emite.
En algunas ocasiones, aunque las pruebas salgan patológicas, el niño no presentará sordera finalmente. En otras ocasiones, sin embargo, las pruebas al nacer son normales, pero es posible que se termine desarrollando hipoacusia. Es por esto que, aunque se realice el cribado, siempre debemos estar alerta ante las señales que nos indiquen que nuestro hijo puede no estar oyendo bien.
Te puede interesar: ¿Cuántas deposiciones debe hacer el recién nacido?
En cuanto a la sordera en el bebé, debes saber…
Por lo general, se hará el cribado del bebé al nacer. Aun así, dado que es un asunto tan importante para el correcto desarrollo del bebé, el estado del oído se seguirá comprobando en las sucesivas revisiones del niño sano en el pediatra. Además, ante cualquier señal que nos haga sospechar que nuestro bebé no oye bien, deberemos acudir al especialista.
El tratamiento se hará a partir de los 6 meses de edad y consistirá en la combinación de ayudas a la audición con audífonos o implantes cocleares y logopedia. Siempre se intentará que el desarrollo del lenguaje, emocional y auditivo, sea lo mejor posible para el niño pequeño y que no sufra retraso respecto a los niños con audición normal.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- De Filosofía F, Letras Y, De Cádiz U. Problemas en la adquisición del lenguaje en niños con hipoacusia de nacimiento. Estudio de un caso práctico. 2016 Jul.
- Repositorio Universidad de Guayaquil: Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos mediante tamizaje auditivo [Internet]. [cited 2020 Jun 10]. Available from: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42903
- Spanish Multimedia Encyclopedia - TriHealth: Discover the Power of Unity - Hipoacusia - bebés - TriHealth: Discover the Power of Unity [Internet]. [cited 2020 Jun 10]. Available from: http://trihealth.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=007322&wrapper=no