¿Son adecuados los edulcorantes sintéticos para los niños?
El sobrepeso y la obesidad infantil es una epidemia, por lo que cada vez más en la alimentación infantil se sustituye el azúcar por los edulcorantes. Pero ¿son adecuados los edulcorantes sintéticos para los niños?
Los edulcorantes sintéticos para los niños
Desde hace años se han empleado edulcorantes ‘bajos en’ o sin calorías como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares en alimentos y bebidas. Pero, en las últimas décadas, su consumo ha aumentado tanto en adultos como en jóvenes.
Su empleo está ligado a alternativas dietéticas en el control del peso o en la diabetes, pero también para prevenir las caries. Aunque algunos estudios cuestionan estos posibles beneficios, tanto en adultos como en niños.
Edulcorantes sintéticos para los niños y relación con la salud
Peso
Normalmente, se piensa que los edulcorantes ayudan a perder peso. Rs cierto que tienen menos calorías que el azúcar, pero, aún así, no siempre nos ayudan a perder peso ni reducen el riesgo de diabetes.
Algunos estudios observacionales han relacionado el incremento del Índice de Masa Corporal (IMC) con el consumo de edulcorantes acalóricos, aunque estos datos no deben interpretarse como prueba de causalidad, sino como muestra de la mayor probabilidad de consumo en la población con obesidad y sedentarismo.
La sustitución del azúcar por edulcorantes no necesariamente va asociada a una menor ingesta calórica global, y podría inducir conductas alimentarias desequilibradas con elevado consumo de productos edulcorados y bajos en calorías.
Intolerancia a la glucosa
El cuerpo reacciona ante estos edulcorantes sintéticos de manera diferente a como lo hace con el azúcar, ya que pueden tener efectos en el metabolismo de la glucosa, la microbiota intestinal y el control del apetito, por lo que pueden tener efectos negativos en los niños.
La ingesta de edulcorantes y azúcar podría inducir una respuesta neuronal que condicione una absorción de los azúcares más rápida, aumentando también la secreción de péptidos relacionados con el glucagón, o la insulina. Por ello, se puede desarrollar una intolerancia a la glucosa a través de cambios en la microbiota intestinal.
Daño dental
En la población infantil, además de por la deficiencia de flúor, aún son frecuentes las caries. Tras la ingesta de alimentos dulces, no suele haber una adecuada higiene bucal. Por otra parte, en los lactantes, el consumo de zumos u otras bebidas azucaradas ricas en fructosa o sacarosa en el biberón, de manera prolongada, aumenta el riesgo de daño dental.
Entres los edulcorantes, se han declarado con propiedades saludables para evitar esta patología los polialcoholes de azúcares o la sucralosa, entre otros.
Edulcorantes sintéticos para los niños: recomendaciones de consumo
Al referirse a los niños, la American Dietetic Association declaró que los edulcorantes artificiales son seguros de usar dentro del rango de la Ingesta Diaria Recomendada. La Academia Americana de Pediatría, por su parte, declaró que los edulcorantes sintéticos han sido inadecuadamente estudiados para su uso en niños. Por lo tanto, no deberían formar una parte significativa de la dieta.
Según el Comité de Nutrición de la Sociedad Española de Pediatría, no pueden utilizarse en las fórmulas para lactantes, fórmulas de continuación, cereales, alimentos infantiles ni en los alimentos dietéticos para niños de corta edad destinados a usos médicos especiales, excepto cuando se indique expresamente. En edades posteriores, habría que controlar alimentos como bebidas refrescantes, zumos de frutas, o lácteos que estén azucarados o edulcorados
El comité también afirma que los edulcorantes son seguros en la población general, incluyendo las mujeres embarazadas. Aunque este tipo de aditivos so lo deben usarse en la infancia como una alternativa cuando otras formas de prevención de la obesidad no sean suficientes.
Finalmente, el comité señala que los edulcorantes asociados a una alimentación moderada y equilibrada pueden ayudar a limitar el consumo de azúcar refinado en la dieta, así como para la prevención de enfermedades como la obesidad y la diabetes.
Conclusión
Como hemos visto, según los estudios y recomendaciones de los expertos, los edulcorantes pueden modificar ciertos mecanismos fisiológicos tanto en niños como en adultos.
Pero, como no hay estudios concluyentes, es mejor consumirlos esporádicamente y no de forma habitual como sustitutivo del azúcar. La mejor opción, es que nuestros hijos consuman alimentos de manera natural desde pequeños, para que se acostumbren a su sabor natural.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Azad, M. B., Abou-Setta, A. M., Chauhan, B. F., Rabbani, R., Lys, J., Copstein, L., … Zarychanski, R. (2017). Nonnutritive sweeteners and cardiometabolic health: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials and prospective cohort studies. CMAJ : Canadian Medical Association journal = journal de l'Association medicale canadienne, 189(28), E929–E939. doi:10.1503/cmaj.161390
- Suez, J., Korem, T., Zeevi, D., Zilberman-Schapira, G., Thaiss, C. A., Maza, O., … Elinav, E. (2014). Artificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut microbiota. Nature, 514(7521), 181–186. doi:10.1038/nature13793
- Reid, A. E., Chauhan, B. F., Rabbani, R., Lys, J., Copstein, L., Mann, A., … Azad, M. B. (2016). Early Exposure to Nonnutritive Sweeteners and Long-term Metabolic Health: A Systematic Review. Pediatrics, 137(3), e20153603. doi:10.1542/peds.2015-3603
- Gil-Campos, M., González, M. S. J., Martín, J. D., de la Asociación, C. D. N., & de Pediatría, E. (2015, November). Uso de azúcares y edulcorantes en la alimentación del niño. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. In Anales de Pediatría (Vol. 83, No. 5, pp. 353-e1). Elsevier Doyma.
- Wakida-Kuzunoki, G. H., Aguiñaga-Villaseñor, R. G., Avilés-Cobián, R., Baeza-Bacab, M. A., Cavagnari, B. M., del Castillo-Ruíz, V., ... & Molina-Seguí, F. (2018). Edulcorantes no calóricos en la edad pediátrica: análisis de la evidencia científica. Revista Mexicana de Pediatría, 84(S1), 3-23.