Síntomas postnatales que no debes ignorar
Los síntomas postnatales pueden llegar a ser muy variados, pero una pequeña proporción de ellos no debe pasarse por alto. Una simple elevación de la temperatura puede relacionarse con una infección, al igual que la presencia de secreciones vaginales fétidas, por ejemplo.
Es importante aprender a reconocer todas estas alteraciones para acudir al médico de forma temprana. De esta manera, es posible que la incidencia de complicaciones se reduzca de forma considerable.
Hemorragia postparto
La hemorragia postparto es una de las complicaciones a las que más atentos deben estar los médicos y las mismas pacientes. Como su nombre indica, se trata de una pérdida sustancial de sangre después del nacimiento del bebé. El volumen promedio es de alrededor de 1 litro, pero lo más importante son las manifestaciones clínicas.
Además del sangrado, destaca disminución de la tensión arterial, frialdad en las extremidades, palidez cutáneomucosa, aumento de la frecuencia cardíaca y disminución del estado de conciencia.
Según algunos estudios, esta puede clasificarse en dos tipos. La primaria ocurre en las primeras 24 horas después del parto, mientras que la secundaria aparece desde ese momento hasta las 6 semanas siguientes.
Descubre más: ¿Qué complicaciones podrían presentarse en el postparto?
Hipertensión arterial
Lo más probable es que, si sufriste de hipertensión arterial durante el embarazo, el médico te haya diagnosticado dicha condición en alguna de las consultas. De todas maneras, es posible que empieces a presentar esta enfermedad después del nacimiento del bebé, aunque por lo general se trata de un caso de preeclampsia posparto, como mencionaremos más adelante.
Preeclampsia
Según una publicación de la Clínica Mayo, la preeclampsia se presenta, por lo general, en las primeras 48 horas después del parto. Al igual que los casos que ocurren durante el embarazo, los síntomas postnatales fundamentales son la hinchazón de las extremidades y el dolor de cabeza.
Para el diagnóstico se requiere corroborar cifras tensionales elevadas, además de constatar la presencia de abundantes proteínas en la orina. En condiciones normales, este fluido no contiene moléculas tan grandes como las proteínas.
Comportamientos extraños
Estos comportamientos usualmente se relacionan con un cuadro clínico llamado psicosis posparto. Al igual que cualquier brote psicótico, los síntomas postnatales se caracterizan por alteraciones en la personalidad y cambios en la percepción de la realidad.
Algunos estudios de revisión científica explican que las mujeres afectadas pueden presentar alucinaciones, irritabilidad, ansiedad, problemas de concentración y agitación. De hecho, se sabe que cualquier persona que sufra de esta condición tiene mayores riesgos de suicidio o infanticidio, por lo que la consulta médica o psicológica es muy importante.
Dolor de cabeza intenso o persistente
El dolor de cabeza se trata de un síntoma algo inespecífico, pero que nunca debe pasarse por alto. Las causas son muy variables y dependen mucho del contexto, en especial del momento de aparición. Algunas madres que reciben anestesia epidural durante el parto pueden presentar cefalea como complicación del procedimiento, para lo cual existen algunos medicamentos específicos.
Otras causas son la privación del sueño y la ansiedad, lo cual puede llevar a un cuadro clínico conocido como cefalea tensional. Sucede lo mismo en los casos de elevación persistente de la tensión arterial y factores emocionales.
Dificultad para respirar o dolor en el pecho
La dificultad para respirar o disnea durante el posparto no es normal. En casos graves, los síntomas postnatales que pueden acompañar a este problema son la palidez, la frialdad en las extremidades y la coloración azulada en las mismas.
Algunos de estos cuadros clínicos se denominan síndrome de distrés respiratorio agudo en el puerperio. Algunas investigaciones apuntan a que se debe a problemas con el sistema inmunitario, lo cual se asocia con un mayor riesgo de infecciones respiratorias severas. En este último caso, la aparición de fiebre y tos con expectoración es usual.
Mal olor
Uno de los síntomas postnatales más llamativos son los loquios. Estos son secreciones vaginales normales que tienen una combinación de sangre y moco y cambian de forma progresiva su aspecto a medida que pasan los días.
Cuando los loquios adquieren un olor fétido, es posible que se esté desarrollando una infección en el tejido interno del útero (endometrio). Según el Manual MSD, la endometritis puerperal puede asociarse a fiebre, dolor en la parte baja del abdomen y malestar general.
Tristeza extrema
Si bien pueden experimentarse algunos sentimientos negativos después del nacimiento del bebé, nunca es normal sentir tristeza extrema. Esta se asocia con el desarrollo de depresión posparto.
Es curioso que, según algunos trabajos de investigación, los síntomas no suelen iniciarse en los primeros días del puerperio. De hecho, lo más común es que empiecen entre el primer y el sexto mes, por lo que en algunas ocasiones el diagnóstico preciso puede ser confuso.
Se considera un diagnóstico grave, ya que puede influir de forma notoria sobre el desarrollo del bebé y del ambiente familiar en general. Según el mismo estudio ya mencionado, el abordaje incluye aspectos farmacológicos y no farmacológicos, como cambios en el estilo de vida y la terapia mental.
Dolor de estómago
El dolor de estómago es un término un tanto inespecífico que, generalmente, se asocia con el dolor abdominal en su porción media y superior. Este lugar se conoce como epigastrio y el síntoma se denomina epigastralgia.
En ocasiones el dolor puede originarse ahí o aparecer de forma secundaria desde un foco de dolor más intenso en otra parte del abdomen. Por ejemplo, se han reportado casos de pancreatitis después de una cesárea. Algunas causas de abdomen agudo quirúrgico en esta etapa son la apendicitis y la colecistitis.
Fiebre
Lo más lógico es que la aparición de fiebre se deba a alguna infección. Este síntoma postnatal es una respuesta natural del organismo ante la presencia de gérmenes nocivos, a pesar de que una menor proporción de los casos puede ocurrir incluso en su ausencia.
Las infecciones más frecuentes en el puerperio son las siguientes:
- Endometritis.
- Infección de sitio quirúrgico, en el caso de las cesáreas.
- Mastitis.
Ante cualquier síntoma anormal, es importante acudir al médico
Cualquiera de las condiciones que hemos mencionado pueden causar complicaciones de gravedad. Por ello, es mejor prevenir que lamentar. Acude al médico lo antes posible en caso de presentarlas y evita la automedicación.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Clínica Mayo. Preeclampsia posparto. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/postpartum-preeclampsia/symptoms-causes/syc-20376646
- Díaz V, et al. Pancreatitis aguda puerperal tras cesárea. Rev Chil Obstet Ginecol 2008;73(5):337-340. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000500010
- Fonseca C. Psicosis postparto. Revista Médica Sinergia 2018;3(8):7-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms188b.pdf
- Izquierdo E, et al. Abdomen agudo durante la gestación y el puerperio. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 2015;42(3):128-132. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-abdomen-agudo-durante-gestacion-el-S0210573X14000057
- Manual MSD. Infecciones uterinas posparto. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/el-puerperio-per%C3%ADodo-posparto/infecciones-uterinas-posparto-despu%C3%A9s-del-parto-puerperales
- Mora M, et al. Depresión postparto y tratamiento. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 2016;LXXIII(620):511-514. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163q.pdf
- Nuñez M, et al. Cefale post punción dural en embarazadas sometidas a cesárea con anestesia raquídea ¿problema actual o pasado? Anest Analg Reanim 2017;30(2). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000300061
- Solari A, et al. Hemorragia del postparto. Principales etiologías, diagnóstico, su prevención y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes 2014;26(6):993-1003. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-hemorragia-del-postparto-principales-etiologias-S0716864014706492
- Viruez-Soto J, et al. Síndrome de distrés respiratorio agudo en puerperio. Revista Mexicana de Anestesiología 2016;39(3):227-231. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cma163j.pdf