Ser hijo único puede cambiar el desarrollo cerebral

Los niños que son hijos únicos tienen un desarrollo cerebral diferente a los que tienen hermanos. ¡Un estudio lo demuestra!
Ser hijo único puede cambiar el desarrollo cerebral
María José Roldán

Escrito y verificado por la psicopedagoga María José Roldán.

Última actualización: 20 enero, 2021

Tener un solo hijo en el núcleo familiar es cada vez más normal. El estrés de la vida, la falta de recursos o no querer sacrificar demasiado la vida por los hijos hace que las parejas tomen la decisión de que solo quieren un hijo en sus vidas. Por eso, es importante saber que ser hijo único puede cambiar el desarrollo cerebral.

Es cierto que en la actualidad existen muchos mitos acerca de los hijos únicos. Algunos de los más conocidos pueden ser los siguientes:

  • Crecen siendo egoístas.
  • Siempre echarán de menos tener hermanos.
  • Son mimados.
  • Se convierten en tiranos.
    Madre hablando con su niño sobre ser hijo único.

Pero la realidad es que todos esos mitos han quedado desmentidos porque cada niño es un mundo y no se puede etiquetar solo porque sean hijos únicos. Cada uno tiene su propia idiosincrasia. No hay que criticarlos ni tampoco mirar con lupa su comportamiento como si fuesen “bichos raros”.

De hecho, según un estudio publicado en Science Alert, ser hijo único dentro del núcleo familiar puede cambiar el desarrollo cerebral. ¿Qué significa esto? Que los niños pueden crecer siendo más creativos, potenciar su imaginación y tener una inteligencia mayor. Aunque también son menos amables con los demás.

El estudio que confirma que ser hijo único puede cambiar el desarrollo cerebral

Como te hemos comentado más arriba, el estudio publicado en Science Alert afirma que ser hijo único puede cambiar el desarrollo cerebral. De hecho, fue realizado por profesionales de la la Universidad de China y llevado a cabo por 303 estudiantes.

De esos 303 niños, 177 eran hijos único y 126 tenían hermanos. Todos fueron sometidos a diferentes pruebas psicológicas y también a pruebas psicotécnicas. Además de todo esto, también se les sometió a resonancias magnéticas para estudiar mejor cómo funcionaban sus cerebros.

Lo más intrigante de todo es que no se utilizaron más suposiciones sobre los hijos únicos, ni se inventaron más mitos acerca de ellos con datos poco rigurosos. Dejaron de hablar de los hijos únicos con palabras inventadas o aceptando historias sin fundamento.

Por eso, es importante saber qué es lo que encontraron estas pruebas dentro del estudio. Ahora sabremos de manera científica que el cerebro de los hijos únicos se desarrolla diferente que el de los que tienen hermanos. En el punto siguiente podrás saber mejor a qué nos referimos.

Las revelaciones del estudio

¿Qué es lo que encontró el estudio sobre el desarrollo cerebral de los hijos únicos? Te vas a sorprender con todos los hallazgos. De hecho, no pierdas detalle de cada dato que analizaron y que pudieron dar como válido.

  • Los hijos únicos tienen más materia gris en el lóbulo parietal. Esto les hace tener mejores habilidades lingüísticas y más habilidad mental. Planifican mejor las cosas.
  • Son más creativos e imaginativos.
  • Suelen ser menos agradables en las relaciones con otras personas.
  • Son más dependientes y tienen menos habilidades sociales que los niños que tienen hermanos.

Cuando nos referimos a que son menos agradables es debido a que se acostumbran a que toda la atención familiar ronde únicamente sobre ellos. Están expuestos en menor medida a otros menores, pues no conviven con otros niños (hermanos). Compartir con los demás o la resolución de conflictos diaria a causa de tener los hermanos no lo desarrollan de manera natural.

Conclusiones de la investigación

Las conclusiones del estudio son bastante claras. Existe una relación directa entre la familia en la que el niño tiene la oportunidad de crecer y su desarrollo cerebral. Los hijos únicos tienen una estructura cerebral diferente que aquellos niños que crecen en núcleos familiares con hermanos.

Niña hija única jugando con sus peluches.

Como hemos mencionado más arriba, lo más notable es que los hijos únicos son menos amables que aquellos que tienen hermanos, aunque tienen la imaginación y la creatividad más acentuada. A pesar de que se creía que podían ser más inteligente, la realidad es que no es así. De hecho, el estudio no apreció diferencias entre el cociente intelectual que dependa del entorno.

Esto puede ocurrir porque al recibir más atención, e incluso estar más sobreprotegidos por parte de sus padres o de la familia, se vuelven niños más introvertidos y con menos habilidades sociales. Se pensaba que eran más inteligentes porque, al tener menos habilidades sociales, se desarrollaban mejor otras áreas del intelecto, pero no tiene que ser así. Una cosa no tiene nada que ver con la otra.

De igual modo, es recomendable que los niños que crecen siendo hijos únicos en sus núcleos familiares se relacionen con otros niños de manera frecuente y constante. De esta manera, los niños que son hijos únicos podrán mejorar sus habilidades sociales y aprenderán valores necesarios que no pueden aprender de manera natural debido a esa falta de hermanos en su familia.

Te podría interesar...
3 necesidades del hijo único
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
3 necesidades del hijo único

Las necesidades del hijo único pueden distar de las de aquellos niños que crecen con más hermanos. Descubre cuáles son y cómo afrontarlas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • J. Siegel, D., Payne Bryson, T. (2012) El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Editorial:  ALBA

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.