¿Es seguro el uso de anestesia en los niños?

¿Es seguro el uso de anestesia en los niños?

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 03 octubre, 2016

El uso de la anestesia en los niños es tan preocupante como en el caso de los adultos, por lo general es la parte más delicada de una cirugía porque representa varios riesgos para la salud. Con toda razón los padres tienen dudas en el momento en que se indica una posible anestesia a sus hijos, ¿cómo saber si es seguro para ellos? Los especialistas afirman que hay mucha información errónea al respecto; por eso a través de este post queremos echar luz sobre el tema.

La Dra. Diana Moyao García,  quien es directora del Departamento de Anestesia y Terapia Respiratoria del Hospital Infantil de México, afirma que los riesgos de la anestesia son los mismos tanto en adultos como en niños incluso en dosis pequeñas. La especialista explica que las posibles consecuencias de la aplicación anestésica son expuestas con anterioridad a las personas que la van a recibir.

En tal sentido, señala que los riesgos son relativos a las características particulares de cada paciente, porque son determinados por múltiples factores. La gravedad de los riesgos depende también de aspectos relacionados al médico, el tipo y duración de la cirugía, así como de la edad del niño y su condición de salud en el momento de la intervención.

¿Cómo puedo saber si la anestesia es segura para los niños?

Cada caso particular es diferente, nadie dice que no existe posibilidad de complicaciones, pero los expertos aseguran que muchos factores inciden para que se produzca un resultado negativo. En su mayoría las intervenciones quirúrgicas concluyen favorablemente, pero cada individuo puede reaccionar de una manera distinta según sus características.

51b0611613172391e20568c77f2ba3ed

El personal encargado de la operación juega un papel muy importante, por eso en la actualidad se conocen especialistas en anestesia pediátrica. Este tipo de anestesiólogos se han especializado para mejorar sus habilidades en el caso de tratar con niños, tanto en la aplicación de la anestesia como en la serie de cuidados que requiere el procedimiento.

Del mismo modo, para vigilar que el período de anestesia se cumpla de manera satisfactoria, se han diseñado distintos dispositivos médicos que permiten monitorear cada minuto el sistema vital del niño. Del mismo modo, la ciencia ha investigado cómo mejorar la actuación en caso de contingencia, algo que se ha logrado por medio del análisis de situaciones similares; por ejemplo, en niños más pequeños con frecuencia aparecen problemas respiratorios.

Es decir, los problemas más comunes han podido ser identificados para que puedan prevenirse y tratarse de la manera adecuada cuando se produzcan. Muchos de los avances en materia médica han permitido asegurar que la anestesia no represente un riesgo mayor para los niños; pese a esto, todavía se considera más arriesgado cuando estos tienen menos de dos años.

Para garantizar una decisión oportuna en cuanto a la aplicación de la anestesia, es muy importante que se realice un diagnostico completo; para ello, los médicos tratantes deben realizar pruebas que determinen la situación de salud del niño. Igualmente, es conveniente que se realice una historia clínica que indique si el niño ha padecido problemas del corazón, asma o convulsiones.

¿Cuáles son las dudas de los padres sobre la anestesia?

anestesia en niños

De acuerdo con las experiencia de la Dra. Moyao García, los padres se angustian mucho ante la indicación de anestesia para sus hijos. Su preocupación puede llegar a trastornar la tranquilidad de toda una familia, pero por lo general sus dudas son infundadas porque estas señalan a aspectos ya manejados por los especialistas.

Los padres preguntan y los especialistas responden con mucha frecuencia los siguientes planteamientos.

¿No está muy pequeño el niño?

Cualquier posible accidente con respecto a la anestesia puede ocurrir a cualquier edad, así que los riesgos tienden a ser los mismos. En el caso de los lactantes y bebés prematuros se ha comprobado mayor riesgo, pero todo esto está vigilado con cuidado por los expertos porque estos conocen la situación.

¿Cómo puedo ayudarlo para que mejore su tolerancia?

No hay mucho que se pueda hacer al respecto; sin embargo, por experiencia los médicos saben que a veces los lactantes se vuelven más irritables cuando no han tomado alimentos por más de ocho hora. En este caso, los médicos recomiendan una medida indicada de líquidos claros  tres horas antes de la cirugía.

¿Es posible operarlo si está con gripe?

Todos los problemas respiratorios pueden complicar el efecto de la anestesia, por esta razón es preciso esperar al menos cuatro semanas hasta que desaparezca la enfermedad. En caso de que sea requerida una intervención  de emergencia, las complicaciones pueden aparecer en cualquier período de la anestesia, por lo cual las medidas de vigilancia deben ser extremas.

¿Cuánto tiempo debo dejar a mi hijo sin comer?

La ayuna se indica para evitar que los alimentos del estómago pasen por accidente a los pulmones cuando el cuerpo se relaja como producto de la anestesia. En el caso de niños menores de cuatro meses pueden ser alimentados con leche hasta tres horas antes, pero a partir de los cuatro meses deben pasar al menos  seis horas sin recibir alimentos.

¿Qué efectos puede traer la anestesia para mi hijo?

La recuperación de la anestesia puede traer más complicaciones que mientras se encuentra anestesiado. Los problemas respiratorios son comunes en todas las fases, pero en el posoperatorio es común la aparición de estados de impaciencia, desorientación, alucinaciones, pesadillas y algunas veces náuseas o vómitos.

 


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.