¿Qué son las capitulaciones matrimoniales?

¿Qué son las capitulaciones matrimoniales? Se trata de una magnífica opción para establecer un contrato en donde se defina muy claramente la relación económica que se desarrollará durante el matrimonio.
¿Qué son las capitulaciones matrimoniales?
Francisco María García

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García.

Última actualización: 27 julio, 2022

Cada vez son más comunes las capitulaciones matrimoniales, y es que, con las altas de tasas de divorcio, es natural que los cónyuges o futuros contrayentes protejan sus bienes económicos. Estos acuerdos suelen ser mucho más comunes cuando alguno de los cónyuges es empresario o trabaja como un profesional libre.

Capitulaciones matrimoniales: ¿qué son?

Las capitulaciones matrimoniales son, básicamente, un contrato en donde se establecen las condiciones de la relación económica que los cónyuges deberán tener durante el matrimonio. En la práctica, es donde se establece el régimen económico matrimonial.

Cabe destacar que este tipo de contrato se encuentra regulado por el Código Civil, por lo que es necesario hacerlo ante un notario en el Registro Civil para que tenga validez.

La capitulación matrimonial contiene, como estamos viendo, el régimen económico matrimonial como elemento central del documento. Sin embargo, también puede contener otros aspectos de vital importancia como, por ejemplo, pactos de convivencia o normas generales en caso de que el matrimonio sufra una crisis temporal o permanente.

Firma de capitulaciones matrimoniales de una pareja con su abogado.

Otro aspecto interesante de este tipo de documentos es que puede adaptarse a las necesidades y requerimientos de los clientes. Es decir, no necesariamente debe referirse a los bienes materiales de cada cónyuge, sino, por ejemplo, incluir las donaciones que los padres le hagan a sus hijos o, por el contrario, incluir ambas cuestiones.

¿Quiénes pueden hacer las capitulaciones matrimoniales?

Las capitulaciones matrimoniales pueden ser hechas por una pareja que esté próxima a contraer matrimonio, así como también por una pareja que ya está casada. En cualquiera de los dos casos, el requisito más importante es que los dos integrantes de la pareja estén de acuerdo de forma voluntaria con los términos económicos y de convivencia expresados en el documento.

Por otra parte, el régimen económico del matrimonio puede cambiarse cuantas veces sea necesario y requerido. Una vez más, el único requisito es que los dos miembros de la pareja estén de acuerdo con dichos cambios. No hay límites en ese sentido, aunque cabe destacar que no es muy común que dicho documento sea modificado después del primer acuerdo.

Es importante destacar que, cuando la capitulación se hace antes del matrimonio, esta se llama ‘capitulaciones prematrimoniales’. En este caso, la pareja deberá contraer matrimonio como muy tarde un año después de firmado dicho documento ya que, de lo contrario, perderá su vigencia. Cuando se firma el documento después del matrimonio, este no pierde vigencia y puede ser modificado cuantas veces sea requerido por los contrayentes.

Requisitos principales para las capitulaciones matrimoniales

1. Acuerdo de la pareja

La única forma para que una pareja pueda firmar este documento es que ambos estén completamente de acuerdo con el mismo. En este sentido, los cónyuges o contrayentes deben expresar su aprobación a las condiciones de régimen económico y de convivencia plasmado en el documento. Es recomendable que cada uno de los miembros de la pareja se asesore con su abogado al respecto.

2. Escritura pública

Para que este documento tenga carácter legal, es imprescindible que conste en las escrituras públicas. De allí que la firma del régimen económico matrimonial deba hacerse en la presencia de un notario en el Registro Civil.

Pareja firmando capitulaciones matrimoniales.

3. Registro

El tercer paso o requisito es que el documento sea inscrito en el Registro. Cabe destacar que este último requisito no es constitutivo. Sin embargo, es recomendable para que el régimen sea eficaz frente a terceros. En otras palabras: si no es registrado, un tercero que no conozca lo establecido en el documento no podrá verse involucrado o perjudicado por lo allí expresado.

De acuerdo a lo expresado en las capitulaciones, es recomendable registrar el documento en las siguientes instancias: Registro Civil, Registro Mercantil y Registro de Propiedad. En el caso del Registro Civil, vincula las capitulaciones matrimoniales. El Registro Mercantil, por su parte, es necesario si hay una empresa familiar involucrada. Finalmente, el Registro de la Propiedad es importante si se hace mención de bienes inmuebles.

Las capitulaciones matrimoniales son un documento de mucha utilidad que las parejas pueden firmar para establecer claramente el régimen económico durante el matrimonio, así como también pactos de convivencia.

Es importante que ambos cónyuges cuenten con la asesoría de un abogado y que cumplan todos los pasos en los diferentes registros para que sea vinculante todo lo expresado en el documento.

Te podría interesar...
¿Qué es un convenio prenupcial y cómo afecta a los hijos?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Qué es un convenio prenupcial y cómo afecta a los hijos?

En muchas ocasiones, escuchamos hablar de un convenio prenupcial o prematrimonial. ¿En qué consiste este tipo de acuerdos?


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.