¿Qué es la hormona antimülleriana?
La hormona antimülleriana (HAM) es una proteína inhibidora de los conductos de Müller. Esta hormona permite la regresión de los conductos de Müller en el desarrollo embriológico masculino, es decir, evita que se desarrollen. Durante la vida fetal solo los testículos expresan la HAM. En la mujer esta comienza a expresarse en la vida postnatal.
Los conductos de Müller son los encargados de la diferenciación sexual. Tras su desarrollo en el periodo embrionario, dan lugar al útero, trompas de falopio, cuello del útero y a los 2/3 superiores de la vagina.
La HAM se produce en el ovario por las células de la granulosa que rodean a los folículos, de ahí que se considere que sus concentraciones en sangre son un reflejo de la reserva ovárica de la mujer.
¿Qué información aporta la hormona antimülleriana?
Durante muchos años el estudio de esta hormona ha estado ligado al desarrollo sexual fetal. En los últimos años ha aumentado su relevancia y también se estudia su función como marcador de la función ovárica.
La HAM tiene funciones específicas que permiten su aplicación en el campo de la ginecología, encontrando entre otras:
- Permite regular el crecimiento folicular.
- Influye en la producción de testosterona.
La secreción de hormona antimülleriana refleja la actividad de los folículos preantrales y antrales tempranos, por lo que es un buen marcador que permite evaluar la reserva ovárica.
Conforme aumenta la edad de la mujer, los folículos ováricos y la calidad de los ovocitos disminuyen. Varios estudios demuestran que los valores de HAM, al igual que los de otras hormonas y marcadores, también disminuyen a lo largo de la vida reproductiva.
Esta hormona, al ser producida por los folículos preantrales pequeños en crecimiento, puede ser utilizada como marcador de la reserva ovocitaria de mujeres que llevan a cabo una fecundación in vitro.
Se ha demostrado que la HAM actúa como marcador precoz de la disminución y el agotamiento de la reserva ovárica, y esto permite asociarla a la edad de la menopausia.
Su medición en sangre puede predecir la edad de inicio de la menopausia. Su concentración muestra una estrecha relación con la reserva folicular y la capacidad reproductiva, más que la medición de otras hormonas como la FSH o el estradiol.
La HAM puede ser útil como herramienta para el diagnóstico de causas de:
- Amenorrea secundaria (síndrome de ovario poliquístico o SOP).
- Fallo ovárico precoz.
- Otras disfunciones del eje hipotálamo-hipofisario.
Asimismo, medir sus niveles en sangre también permite controlar y estudiar tumores ováricos de células de la granulosa.
La hormona antimülleriana y las técnicas de reproducción asistida
A día de hoy muchos profesionales consideran importante evaluar la reserva ovárica antes del inicio de técnicas de reproducción asistida, especialmente antes de la fecundación in vitro (FIV).
El estudio de la reserva ovárica permitiría identificar a aquellas mujeres hiper o hipo respondedoras a ciclos de inducción de la ovulación, permitiendo optimizar los protocolos de estimulación ovárica para disminuir la tasa de cancelación de ciclos y disminuir el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Aunque esta hormona resulta muy útil para el estudio de la esterilidad femenina, no representa un marcador que pueda predecir la fecundación o el embarazo.
Sobre la HAM, recuerda…
Aunque su existencia se conoce desde hace muchos años, su utilidad para el estudio de la reserva ovárica ha sido descubierta recientemente.
El estudio de la HAM presenta numerosas ventajas frente al de otras hormonas o marcadores endocrinológicos empleados hasta hoy, y permite su aplicación a gran cantidad de situaciones clínicas.
Como conclusión: en la actualidad, un gran número de mujeres se someten a tratamientos de reproducción asistida, por lo que el papel de la hormona antimülleriana ha tomado gran relevancia.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Capecce, E., Pelanda, M., Dicugno, M., De Sampaio, E. G., Buongiorno, G., Corazza, N., … Ruibal, G. (2016). La hormona antimülleriana como marcador de función ovárica. Revista Argentina de Endocrinologia y Metabolismo. https://doi.org/10.1016/j.raem.2016.06.003
- Medina S Cristián, Aguirre F Javiera, Montecinos G Jimena, Schiappacasse F Giancarlo. (2015). Revisión pictográfica de las anomalías de los conductos de Müller por resonancia magnética. Rev. chil. obstet. ginecol. 80( 2 ): 181-190.
- Morales, H. S. G., Ulloa-Aguirre, A., Martínez, J. C. F., Martínez, E. E. M., López, R. R., & García-Lascurain, L. C. (2012). Hormona antimulleriana como marcador de respuesta ovárica en fertilización in vitro. Ginecologia y Obstetricia de Mexico.
- Unger, S., & Pizzoglio, H. B. (2010). Premios Biología-Curso SAMeR Hormona antimülleriana. Reserva ovárica y reserva testicular • Introducción. Reproducción.