¿Qué es la hiperpaternidad?
Cualquier madre o padre puede certificar que los hijos no vienen con un manual de instrucciones para la crianza. Es en este aspecto del cuidado donde entra la hiperpaternidad, una alternativa de formación que confunde a los progenitores. Descubre qué es y lo que puede hacer por los niños.
Cómo se define la hiperpaternidad
Para muchos expertos la hiperpaternidad es un fenómeno actual que consiste en la crianza excesiva de los hijos. Es un concepto establecido por Eva Millet, autora del libro llamado ‘Hiperpaternidad’, donde explica de forma clara y precisa las características que definen a estos padres.
Millet expone que esta tendencia le hace pensar a los padres que los hijos requieren de sobreprotección y ayuda para resolver todos los problemas.
Se estima que este modelo de crianza surgió en Estados Unidos y se ha ido extendiendo a aquellos países de clase alta. La premisa que defiende este fenómeno es que a los niños hay que prepararlos para el futuro. Por ello los llevan a clases extraescolares, deportes, a aprender idiomas… Además, les suelen regalar los últimos juguetes y les llevan a las escuelas más caras.
En psicología durante muchos años se conocía la hiperpaternidad como ‘padres helicópteros’. Este término provenía del autor Haim Ginnott, que escribió sobre su madre refiriéndose a que sobrevolaba sobre él como este vehículo.
Cómo reconocer a un padre hiperprotector
Se espera que los niños sean personas brillantes y exitosas sin tener que esforzarse para ello —por eso esta conducta no es sana—. Entre las conductas frecuentes que se observan en estos padres se encuentran:
- Estimulación constante de los hijos. La mejor manera de hacerlo es a través de infinidad de actividades extracurriculares que los preparan para el futuro. Sin embargo, llegan a ser tan excesivas que en cierta manera roban la infancia.
- Resuelven sus problemas. Se convierten en la voz de los pequeños y no dejan que tomen decisiones, incluso en asuntos básicos como los juegos. Por tal razón, se les dificulta conservar relaciones interpersonales con personas de la misma edad.
- Recompensas inmediata. Los padres hiperprotectores se caracterizan por brindar gratificación inmediata sin medir los sacrificios que se tengan que hacer.
Aunque los hijos hay que protegerlos y cuidarlos, psicológicamente esta tendencia sobrepasa los límites saludables. Hay casos donde los padres han llegado a acusar a los profesores de incompetentes ante la mala conducta o el rendimiento del chico.
Por qué existen padres sobreprotectores
Son diversas las razones que estimulan la hiperpaternidad en la sociedad moderna. En algunos casos se debe a tener hijos a una edad tardía producto de un proceso de fecundación largo y doloroso.
También por traumas de la niñez, por la presión por evitar distanciarse emocionalmente de los niños o el temor a que los niños fracasen. Esta última razón se integra a una inseguridad generada por la crisis mundial que los lleva a tratar de hacer madurar a sus niños de forma poco acertadas.
Consecuencias de la hiperpaternidad
Las consecuencias directas son padres muy cansados con hijos ineficaces. Este modelo de cuidados ha sido criticado por expertos ya que puede generar en las madres y padres ansiedad y depresión. Estas alteraciones surgen de cargar con una responsabilidad que se convierte en una tarea pesada.
En los niños, las consecuencias suelen ser más tristes y dolorosas aún. Les invade el miedo, la inseguridad, se vuelven incapaces de tomar decisiones y manejar los sentimientos de frustración. Incluso no logran poner a prueba las capacidades para sentirse por sí mismo autónomo, conectado y competente.
En conclusión, la mejor forma de combatir la hiperpaternidad es a través de una crianza con mucho amor y dedicación. Esta clave le permite a los niños conocer, explorar y desarrollar las cualidades que poseen cómo ser independiente y autónomo. Además, ayuda a los padres a sentirse satisfechos por una crianza con valor y resultados positivos para la sociedad.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Cuervo Martinez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08
- Raya, A., Pino, M., & Herruzo, J. (2012). La interacción entre padres e hijos y su relación con los problemas de conducta externalizante. Análisis y Modificación de Conducta
- Solís-Cámara, P., & Díaza Moreno, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología