¿Qué es la fertilidad?

La fertilidad es un proceso natural y muy complejo. Por ello, numerosas situaciones o condiciones pueden afectarla, tanto en hombres como en mujeres.
¿Qué es la fertilidad?
Diego Pereira

Escrito y verificado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 27 julio, 2022

¿Sabías que la fertilidad es la consecuencia de numerosos factores anatómicos y fisiológicos? Por tal motivo, esta puede ser influida por varias situaciones comunes que, poco a poco, pueden llevar a la aparición de infertilidad.

Si te interesa el tema, a continuación, hablaremos de algunos conceptos básicos sobre la fertilidad y qué factores pueden influir sobre ella.

La complejidad de la fertilidad

El término fertilidad se asocia con la capacidad que tiene determinada persona (en el caso de los humanos) para dar origen a su descendencia. Si bien durante mucho tiempo se asoció exclusivamente a las mujeres, los hombres también tienen un grado de fertilidad variable.

Para comprender la fertilidad y el proceso de concepción, es importante tener una idea básica de cómo funciona el aparato reproductor en ambos sexos. Lo más “imprescindible” para que pueda ocurrir de forma correcta el inicio de un embarazo es la presencia de células sexuales: los espermatozoides, en el caso del hombre, y los óvulos en la mujer.

Pareja en el médico a punto de someterse a uno de los tratamientos de fertilidad.

Después del acto sexual, estos se encuentran comúnmente en las trompas uterinas y se da inicio al desarrollo del futuro bebé. Por supuesto, son muchos los elementos (anatómicos y fisiológicos) que pueden hacer este proceso más fácil o más difícil, dependiendo del caso.

¿Qué factores pueden influir sobre la fertilidad?

Si bien en la enorme mayoría de los casos la fertilidad está preservada, algunas personas pueden experimentar dificultad para concebir. A continuación, te explicaremos algunas de las razones más comunes que pueden llevar a este problema.

Consumo de alcohol

Según un artículo de revisión científica publicado en Ciencia e Investigación, el consumo crónico de alcohol aumenta de forma significativa el riesgo de sufrir infertilidad. Esto afecta a ambos sexos, aunque las mujeres son más susceptibles de sufrir los daños.

Esto último puede explicarse teniendo en cuenta que el procesamiento o metabolización del alcohol es mucho más lento que en los hombres, por lo que dicha sustancia se mantiene por más tiempo en el organismo. Esto aumenta su toxicidad de forma considerable.

En los hombres también se ha asociado con una menor producción de testosterona, con la consecuente influencia que esto tiene sobre el desarrollo de los espermatozoides.

Nutrición

Puede que el efecto de la nutrición no sea tan evidente como con el alcohol, pero también juega un papel importante en la fertilidad. Según un estudio publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, el consumo de grasas saturadas, ácidos grasos trans y proteínas de origen animal puede ser perjudicial.

También existen nutrientes con un aparente efecto protector, como los hidratos de carbono complejos, fibra, grasas monoinsaturadas y ácidos grasos omega 3. En todo caso, seguir una dieta balanceada y sana es algo que afecta de forma positiva la salud, mucho más allá de la fertilidad.

Problemas psicológicos

Según explica el estudio titulado ¿Qué sabemos hoy sobre las relaciones entre estrés e infertilidad? y publicado en la Revista Médica Clínica Las Condes, la influencia de los factores psicológicos sobre la fertilidad ha sido ampliamente estudiada en las últimas décadas.

Sin embargo, con los avances en Medicina, en muchos de los casos catalogados como psicogénicos, fue posible determinar una causa orgánica. Aun así hoy en día el estrés, la depresión y la ansiedad siguen considerándose como factores capaces de influir sobre la fertilidad.

Si bien no se conocen los mecanismos exactos a través de los cuales estos afectan la fertilidad, se ha planteado su papel en la calidad de la relación de la pareja, la adherencia a los tratamientos (de infertilidad) y la respuesta a los mismos como una explicación en aquellas parejas a las que les cuesta tener hijos.

Tratamientos para el cáncer

Pareja en el médico preguntando por tratamientos de fertilidad.

Según una publicación de la American Cancer Society, las mujeres con cáncer son susceptibles de recibir múltiples tratamientos capaces de afectar su fertilidad. Por ejemplo, cuando la enfermedad abarca los órganos reproductivos, pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas como la histerectomía (para extirpar el útero), algo que afecta directamente a la fertilidad.

Lo mismo ocurre con la radioterapia. En algunos casos es necesario que se aplique sobre la pelvis, por lo que la aparición de infertilidad depende de cuanta radiación absorban los ovarios. Algo similar ocurre cuando se aplica sobre el cerebro, ya que la producción hormonal de la glándula pituitaria puede verse afectada.

Existen algunos fármacos administrados como parte de los esquemas de quimioterapia que también pueden afectar la fertilidad de forma significativa. En este grupo se incluye al bulsufán, el carboplatino, la ciclofosfamida y la doxorrubicina.

En definitiva, en caso de presentar algún problema para concebir de forma natural, es importante acudir con un especialista en reproducción lo antes posible. Algunas de estas causas son reversibles con tratamientos muy variados, los cuales suelen ser más efectivos mientras más jóvenes sean las personas que los reciban.

Te podría interesar...
¿Hacer deporte mejora la fertilidad?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Hacer deporte mejora la fertilidad?

Determinar si el deporte mejora la fertilidad es el objetivo principal para practicarlo en caso de que desees quedar en embarazo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.