¿Puedo quedar embarazada si tengo ligadura de trompas?

¿Puedo quedar embarazada si tengo ligadura de trompas?

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 14 diciembre, 2017

El procedimiento de ligadura de trompas es un método de esterilización bastante común. Sin embargo, como todo proceso quirúrgico genera dudas y más aún cuando se trata de contracepción. Estar ligada de las trompas implica que hemos decidido terminar con nuestra facultad reproductiva de manera casi permanente. Aunque se considera un mecanismo de esterilización eficaz, es sabido que se trata de un método que conlleva riesgos.

La ligadura de trompas aplica a aquellas mujeres que han decidido no tener más hijos, porque es un método permanente. Se trata de un procedimiento sencillo y ambulatorio, el cual se puede realizar de distintas maneras. Una mujer puede programar la realización de su ligadura para cualquier día, incluso en el momento de dar a luz.

En la actualidad existen técnicas que permiten que la cirugía se realice vía laparoscopia, una de las más sencillas. Por medio de este proceso quirúrgico, queda impedido el paso de los óvulos desde los ovarios hasta el útero. Los extremos cauterizados en las trompas, tienen un efecto duradero, pero en ocasiones, el procedimiento falla.

¿Es permanente la ligadura de trompas?

Este método no puede ser considerado como reversible o temporal, por eso es importante planificarlo bien. Lo toman en cuenta aquellas mujeres que no desean quedar embarazadas en el futuro. Además, también es recomendado a aquellas que pasan de los 40 años y tienen antecedentes de cáncer de ovario.

dade7a43209ee759e02b42478b230fde

Se tiene entendido que muchas mujeres se han arrepentido de la decisión de someterse a esta cirugía, en especial por su eficacia. No obstante, también se conoce que una de cada doscientas mujeres puede volver a embarazarse después de la ligadura de trompas. Es decir, el proceso no es definitivo, pese a que las tasas de incidencia en realidad son muy bajas.

De manera que, no basta con realizarse esta cirugía y asumir que nunca más tendremos que cuidarnos de quedar embarazadas. Los especialistas recomiendan hacer un seguimiento para establecer la evolución del procedimiento, pues existen otros riesgos. Según los datos, una mujer sometida a esta intervención, además de tener probabilidades de embarazo en el futuro también se expone a lo siguiente.

  • Aumenta el riesgo de presentar embarazo ectópico
  • Cierre incompleto de las trompas (en caso de procedimiento histeroscópico)
  • Daño en tejidos u órganos adyacentes a la zona de la intervención, en este caso como producto del contacto con el material quirúrgico
  • Consecuencias de la anestesia general
  • Dolor por la acumulación del gas quirúrgico
  • Anomalía en el ciclo menstrual

Cuando la intervención se realiza por medio del histeroscopio, los especialistas recomiendan que la mujer continúe usando un método anticonceptivo alterno, hasta verificar el éxito de la intervención. En este caso, se programa una evaluación denominada histerosalpingografía, que se ejecuta tres meses después de la intervención.

De igual manera, es posible revertir la intervención, por medio de un procedimiento llamado recanalización. La recanalización se realiza también por vía quirúrgica y consiste en despejar nuevamente el canal de las trompas. Cuando se realiza la recanalización se restablecen las probabilidades de embarazo, solo que esta vez se recomienda el proceso de fertilización in vitro.

aee8921ade5f7edccafcd97a573b205e

¿Cómo saber si ha funcionado la ligadura de trompas?

Nuestro médico siempre podrá hacer una evaluación que le permita decirnos cómo va todo. Por ejemplo, en el caso de que no se haya cerrado completamente el canal, este podrá advertirnos del riesgo. Si fuera necesario, podríamos recibir indicación para continuar tomando anticonceptivos o cualquier otra opción para proceder.

En el caso de que seamos del grupo que se arrepintió del procedimiento, algunos exámenes nos darán luz sobre nuestro estado. Se cree que la reversión de la intervención aplica siempre y cuando se mantengan intactas las terminaciones más cercanas al ovario. Para ello, es necesario que exista una longitud de al menos 4 centímetro de canal en funcionamiento.

No obstante, si se ha realizado la extirpación total de la trompa, se puede considerar imposible la reversión. De igual manera, con el paso de los años, se considera mayor riesgo de embarazo en caso de ligadura de trompas. En tal sentido, estadísticamente hablamos de probabilidades de 1 en 1000 durante el primer año, pero aumenta entre 2 y 10 de cada mil después de los cinco años de la intervención.

 

 


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.