¿Por qué un bebé necesita moverse en el útero?

El movimiento del bebé dentro de tu útero lo ayuda a formar y desarrollar sus huesos y cartílagos. Por eso es tan importante que conozcas todo al respecto.
¿Por qué un bebé necesita moverse en el útero?
Leidy Mora Molina

Escrito y verificado por la enfermera Leidy Mora Molina.

Última actualización: 22 junio, 2021

No hay nada más emocionante para una madre durante el embarazo que sentir cómo el bebé empieza a moverse en el útero; es una manera de saber que el pequeño está bien, que está creciendo y fortaleciéndose para pronto tenerlo en sus brazos.

Los movimientos del bebé van más allá de solo sentirlo; responden a una necesidad en el desarrollo fetal de fortalecer sus huesos y articulaciones. Así lo confirma un estudio publicado en la revista Development . Entonces, veamos de qué trata y la importancia que tiene que el bebé se mueva en el útero.

¿En qué semana de embarazo sentiré el movimiento del bebé en mi útero?

Desde el momento en el que una mujer sabe que está esperando un bebé, no para de pensar cuándo va a sentirlo y suele tocar su vientre en busca de alguna sensación que le indique que está allí, en su interior.

Los movimientos del bebé en el útero comienzan entre la semana 7 y 15; son muy leves y el bebé es muy pequeño, por lo que son casi imperceptibles. Es entonces alrededor de la semana 20, entre el cuarto y el quinto mes, cuando sentirás por primera vez a tu bebé moverse.

Este movimiento en tu útero será muy suave, como cosquillas o mariposas, y poco a poco se hará mas intenso y constante, hasta que llegues a sentir sus pataditas y hasta cuando da vueltas. Cuando el bebé es más grande, sus movimientos serán mas enérgicos, además, aumentarás tu percepción y conocerás su rutina y su ritmo de sueño y vigilia.

Mujer embarazada pensando en remedios naturales para blanquear los dientes durante el embarazo.

Los movimientos que percibes de tu bebé, generalmente, responden a movimientos de brazos y piernas,  movimientos de la cabeza y mandíbula, succión y deglución, hipo, contacto mano-rostro, estiramientos, bostezo y rotación. En las ecografías actuales se ha observado que los bebés pueden sonreír, llorar y pestañear dentro del útero.

Estos movimientos serán más intensos entre la semana 28 y 34. Después de esta semana, disminuirán un poco por la falta de espacio en tu útero. Eso sí, siempre los sentirás, en especial cuando empuje o se estire.

¿Por qué es importante que el bebé se mueva en el útero?

Como hemos comentado, un estudio científico publicado en la revista Development demostró que el movimiento del embrión incita a las moléculas que guían el destino de las células que formarán los huesos y las articulaciones, para que se conviertan en tejidos fuertes y funcionales.

En esta investigación, científicos observaron los cambios moleculares en las articulaciones de embriones de pollos y ratones, que funciona de igual manera en todas las especies, evaluando las diferencias entre un grupo de embriones con movimientos libres y un grupo control, que fuee inmovilizado. En los embriones en los que los movimientos estuvieron ausentes, se dieron malformaciones óseas y alteraciones en la funcionalidad de huesos y articulaciones.

La Doctora Paula Murphy, encargadas del estudio, explicó que en ausencia de movimiento “las células que deberían formar el cartílago articular forman hueso por recibir una señal molecular incorrecta”.

Esta es la razón por la que los movimientos del bebé aparecen tan pronto, de forma espontánea a través de reflejos generados por la médula espinal y, a medida que avanza el desarrollo fetal, hacia la semana 18, se van haciendo movimientos intencionales con mayor complejidad motora y funcional.

Por otro lado, el líquido amniótico, donde está suspendido el bebé, hace que estos movimientos sean más ligeros y fáciles, permitiendo, de este modo, que el sistema músculo-esquelético crezca apropiadamente.

En el embarazo, el bebé necesita moverse en el útero para:

  • Fortalecer el sistema neuromuscular.
  • Formar y fortalecer adecuadamente los huesos y articulaciones.
  • Evaluar la actividad del bebé, pues es una forma fácil de monitorizar su bienestar.
  • Reafirmar el vínculo afectivo entre la madre, el padre y el bebé.

¿Cómo hago para estimular el movimiento de mi bebé?

Progesterona y embarazo.

Los bebés suelen estar muy activos por tarde y por la noche, cuando la mamá está en reposo. Sus movimientos pueden ser más constantes en horas específicas. En la medida en la que avanza tu embarazo, te acostumbrarás al ritmo y a la intensidad de sus movimientos y de sus patadas que, aunque pueden ser molestas, hacen saber que el pequeño esta bien.

Si la idea es que se mueva, puedes despertarlo y estimularlo, tomando en cuenta estas recomendaciones:

  • Siéntate relajada y disfruta la conexión, acaricia tu barriguita y háblale, seguro responderá a tu llamado.
  • Come una golosina dulce o un poco de chocolate; la glucosa estimula sus movimientos.
  • Coloca una música suave sobre tu barriga, lo animará a moverse.
  • Incluye a tu pareja en este ritual; le gustará saber que papá y mamá quieren sentirlo.

Una de las maneras de verificar el bienestar de tu bebé durante el tercer trimestre es evaluando sus movimientos y pataditas por un tiempo determinado varias veces al día. En caso de que sean pocos o que, efectivamente, después de estimularlo no recibas respuestas, debes acudir cuanto antes a tu ginecólogo para que evalué a través de la ecografía que todo marche bien en tu embarazo, porque el bebé necesita moverse en el útero.

Te podría interesar...
Formas de estimular el movimiento del bebé
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Formas de estimular el movimiento del bebé

No existe sensación más maravillosa para una madre que sentir a esa personita dentro de su vientre. Hay que estimular el movimiento del bebé.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.