Niño recibe pulmones donados de un bebé en paro cardíaco
Los especialistas de trasplante pulmonar del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona realizaron por primera vez un procedimiento, que ayuda a salvar la vida de los niños con afecciones respiratorias terminales. Esto ocurrió en un menor de 2 años que necesitaba pulmones sanos con suma urgencia.
Se trata de Lleïr, un pequeño que nació con una hipoplasia en las venas pulmonares. Esta enfermedad genera un desgaste en los órganos, hasta dejar a la persona sin posibilidades para respirar por sí misma.
Debido a ello, la única solución es realizar un trasplante antes de que la enfermedad avance a estadios irreversibles. Sin embargo, no es muy frecuente contar con donantes de esas edades.
Aun así, Lleïr entró en la lista de espera con la esperanza de dar con una salvación para su vida. Un tiempo más tarde, los especialistas le comunicaron a los familiares la posibilidad de trasplantar los pulmones de un bebé que había sufrido un paro cardíaco.
Sigue leyendo: ¿Qué es la maduración pulmonar fetal?
El procedimiento
El bebé donante no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir, por lo cual fue llevado al quirófano y se le retiró el soporte vital. Luego, el equipo médico espero a que el corazón dejara de latir para comenzar a extraer los órganos necesitados en las mejores condiciones.
Los profesionales explicaron que esta alternativa recién comienza a ser usada, por lo que uno de los retos más grandes es realizar la extracción en el menor tiempo posible. Esto es porque no se sabe con exactitud cuánto tiempo toleran los órganos de los bebés sin el aporte de oxígeno necesario.
Por fortuna, los pulmones se pudieron extraer sin ninguna complicación, se examinaron detalladamente y resultaron aptos para ser trasplantados al cuerpo de Lleïr.
Previo al trasplante fue necesario intervenir el corazón del niño, pues padecía de una cardiopatía congénita y era indispensable restaurar esa afección para que su organismo aceptara los nuevos pulmones.
Posterior a ello, se procedió a colocar los nuevos órganos y la operación fue todo un éxito. De tal modo, Lleïr logró vencer la enfermedad que le afectaba su calidad de vida.
La recuperación
El hospital, junto a los especialistas en neumología, cardiología, fisioterapia y nutrición, le explicaron a la familia todos los cuidados necesarios que debían ofrecerle al pequeño. En esta línea, les indicaron los hábitos alimentarios y los ejercicios de actividad física permitidos para favorecer su recuperación.
Además, se encargaron de agendarle un acompañamiento detallado, con la intención de realizarle terapias respiratorias, identificar a tiempo cualquier infección y evaluar la evolución.
Hoy en día el niño ya superó la etapa de la hospitalización y se encuentra en su casa. Todavía está en proceso de adaptación a los nuevos órganos que lo llenaron de vitalidad, por lo que el equipo del hospital sigue pendiente para resolver a tiempo cualquier eventualidad.
Reflexión final
La ciencia y los tratamientos continúan en evolución para brindar opciones cada vez más efectivas a los pacientes. Así, este exitoso suceso sirve de impulso para que todo el personal médico explore nuevas alternativas para hacer frente a las enfermedades terminales.
Además, es importante recalcar que el acompañamiento de la familia es fundamental en estos casos, pues deben garantizar el cumplimiento de todos los hábitos recomendados para que la evolución no se vea truncada.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- (S.A): Hipoplasia pulmonar infantil [Internet]. España: Anales de Pediatría; 2007 [citado 07 de octubre de 2021]