Mujeres STEM
El término STEM es el acrónimo de las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics). En los últimos años se ha convertido en una tendencia por la alta demanda de profesionales. Sin embargo, como sucede en otros ámbitos, el género femenino tiene aún muchas barreras que superar, puesto que son pocas las mujeres STEM comparadas con los hombres.
¿De verdad hay menos mujeres STEM?
Recientemente, en un estudio realizado por el profesor Martin W Bauer del Departamento de Ciencias Psicológicas y Conductuales de la London School of Economics (LSE), se concluyó que la falta de modelos femeninos en este sector es una de las causas de que las niñas encuentren poco atractivas las ciencias. Según reveló el profesor Bauer, entre los 11 y 12 años, el interés en temas STEM es generalizado, pero a partir de los 15 años decae irreversiblemente.
Asimismo, al llegar a la educación superior, la cosa no mejora. Solo uno de cada tres graduados en Ingeniería son mujeres, mientras que en Informática ni siquiera llega a uno de cinco graduados.
En un análisis llevado a cabo por países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se vio que, incluso después de estudiar una carrera científico-tecnológica, solo el 43 % de las mujeres terminan trabajando como profesionales de las Matemáticas, Física o Ingeniería, frente al 71 % de los hombres.
Los datos que se tienen dejan claro que las niñas de 15 años superan a los niños en lo que a habilidades lectoras se refiere. Pero, si hablamos de Matemáticas, son los niños los que les llevan la delantera. Hay menos niñas que niños entre los mejores resultados en Matemáticas (10,6 % de niñas frente al 14,8 % de niños) y ciencias (7,7 % de niñas frente al 9,3 % de niños).
En definitiva, las conclusiones apuntan a que estamos en un momento muy oportuno para desarrollar tácticas de motivación en una sociedad que cada vez exige más profesionales en áreas tecnológicas. Ahora es más importante que nunca abordar la inclusión de las mujeres en el sector.
Un poco de inspiración
La iniciativa “She Can STEM“ liderada por Ad Council se lanzó hace algunos años con el objetivo de derrumbar viejos paradigmas y motivar a las estudiantes a que superen sus prejuicios o miedos en torno a las ciencias. Lo han hecho demostrando lo interesante que pueden resultar estas áreas. Para ello, han puesto al frente a 7 mujeres STEM profesionales, exitosas y con prestigio.
Estas mujeres son:
- Lisa Seacat DeLuca, ingeniera en IBM.
- Tiera Fletcher, ingeniera de análisis estructural en Boeing.
- Maya Gupta, investigadora científica en Google.
- Danielle Merfeld, directora de tecnología renovable en General Electric.
- Nicki Palmer, directora de ingeniería de redes en Verizon.
- Bonnie Ross, directora de Microsoft Halo Game Studio.
- Lucianne Walkowicz, astrónoma en el Planetario Adler.
“Cuando las niñas no se sienten alentadas y empoderadas en STEM, vemos graves consecuencias, no solo para las niñas y las mujeres, sino también para el futuro de la innovación en nuestro país”.
– Lisa Sherman, presidenta y directora ejecutiva del Ad Council-
El futuro de las mujeres STEM
En la actualidad, existe una gran movilización para incluir mujeres STEM en los futuros puestos de trabajo. Aunque, según la Unión Europea, para el año 2020 habrá unas 756.000 vacantes en el sector de las información, tecnología y comunicaciones.
En conclusión, con estos datos, resulta clara la importancia de acciones como “She Can STEM” y dar visibilidad a mujeres referentes. La filósofa griega Hipatia, la matemática Ada Lovelace, la astronauta Sally Ride, la primatóloga Jane Goodall o la mismísima Marie Curie. El papel de la mujer no se limita en ningún caso. Pero los nuevos ámbitos de desarrollo están ávidos de incorporarlas al mercado.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- López, M. (2018). Mujeres en STEM, Futuras líderes.
- Oliveros, M. A., Cabrera, E., Valdez, B., & Wienner, M. S. (2016). La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9362-6
- Rossi Cordero, A. E., & Barajas Frutos, M. (2015). Gender imbalances in STEM career choice. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1481