Tengo un mioma en el útero, ¿ahora qué?
Se le conoce cómo mioma o leiomioma uterino a una anomalía o deformación del útero que consiste en tumores benignos, no cancerígenos, que crecen en la pared externa o interna del útero.
Estos miomas salen con frecuencia en las mujeres en edad fértil con una historia familiar de miomas o problemas hormonales. Una de cada 5 mujeres presentan miomas en su útero.
Tras el diagnóstico son muchas las dudas y muchos los miedos. Acá algunas ideas sobre los miomas que esperemos te ayuden a entender más sobre esta condición y decidir basada en información. Tengo un mioma en el útero, ¿ahora qué?
Causas de un mioma en el útero
Los miomas son una condición asintomática. Si bien en algunos casos excepcionales se reportan con un mayor nivel de hemorragia durante la menstruación, afectaciones en el ciclo menstrual y dolor o molestia en el vientre más intensa durante el SPM.
Sin embargo, con frecuencia la mujer se entera que padece de miomas durante la consulta médica, cuando tras el chequeo de rigor (ecos transvaginales, tactos) se detectan estas “bolitas” musculares.
Las causas no se conocen con precisión, pero hay algunas pre condiciones para su aparición:
- Segregación desordenada o abundante de estrógeno.
- Desordenes hormonales.
- Pre condición genética. Si tu madre, tías o abuela padecieron de miomas son mayores las probabilidades de que a ti te afecten.
- Los miomas son más frecuentes luego de los 30 años.
- Mujeres que no hayan quedado embarazadas luego de los 30 años son más propensas a presentar miomas.
- La obesidad, la ingesta de bebidas oscuras, grasa y comida chatarra predisponen al organismo.
Miomas y fertilidad
Uno de los primeros miedos que asaltan a las mujeres al momento de conocer que tienen miomas en el útero es si eso afectará a las probabilidades de ser madre.
Estudios científicos reportan que solo el 2-3% de las mujeres con miomas registran problemas de infertilidad. Esta situación se agudiza si se trata de una mujer mayor a 35 años de edad, con problemas de sobrepeso o si el mioma presenta un tamaño considerable. A esto se le suma si presenta problemas de infertilidad asociados a otras patologías.
Por tal razón, los tratamientos o extracción de los miomas se recomiendan únicamente si la mujer presenta problemas evidentes de infertilidad. No obstante, cada caso es distinto y será el especialista quien determinará el procedimiento más adecuado a seguir.
Miomas y embarazo
Durante las primeras semanas del embarazo estudios han reportado crecimiento de miomas. Alrededor del 10% de las mujeres en etapa de gestación presentan miomas que tienden a reducir hacía el final del embarazo.
Si se tratan de miomas gigantes, el médico establece entonces un protocolo donde se realiza al momento del parto una cesárea para recibir al bebé y retirar además los miomas.
Opciones de cirugía
Miomectomía por cirugía tradicional
Se realiza una abertura en el vientre un poco más pequeña a la que se realiza durante la cesarea y se procede a la extracción de mioma o los miomas. Se realiza cuando es un mioma gigante o varios miomas grandes. El tiempo de recuperación es lento (1 a 2 meses).
Operación laparoscópica
Se trata de una cirugía asistida por la tecnología que resulta mínimamente invasiva. Esta cirugía se realiza con un laparoscopio y es a través de la vagina por donde se extrae los miomas. Se trata de una opción recomendable si los miomas son pequeños.
Consiste en una cirugía prácticamente ambulatoria y el proceso de recuperación es de una semana.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Corrales, J., Claiden, A., Vargas, J. K. C., de Quesada Arceo, S., Guerra, J. M., Arceo Espinosa, M., & Leiva, R. F. (2015). Mioma uterino: Un trastorno frecuente en mujeres en edad fértil. 16 de Abril, 54(257), 59-70. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=59201
- DE, G. (1997). OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA.
- Giné L, Sabrià E, Ponce J, Sanchez A, Fernández ME. (2009). Clínica y diagnóstico del mioma uterino. Estado actual. Ginecología y Obstetricia Clínica. 2009; 10(1): 15-20.
- Ramírez Fajardo, K., Torres Alfes, G., Ramírez, F., & Yuleydis, K. (2012). Diagnóstico ecográfico de mioma uterino en mujeres con síntomas ginecológicos. Medisan, 16(9), 1350-1357. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000900003