Medidas legales inmediatas frente a la violencia machista

La violencia machista está teniendo una especial incidencia en toda Europa y también en España. Además de una especial concienciación, también es preciso poner en marcha medidas legales inmediatas.
Medidas legales inmediatas frente a la violencia machista
Francisco María García

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García.

Última actualización: 15 noviembre, 2022

Las cifras no dejan lugar a dudas: la violencia machista es una realidad implacable de la cual miles de mujeres son víctimas cada año en España. Y lo más alarmante es que los registros oficiales revelan un incremento en las denuncias de violencia de género, en España y también a nivel internacional.

Las investigaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito han revelado que alrededor de 58 % de las mujeres víctimas de homicidio son asesinadas por sus parejas (o exparejas).  Y en 2017, más de 130 mujeres perdieron sus vidas a diario en las manos de algún familiar o compañero sentimental.

En España, la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer en 2015 puso de manifiesto que casi 5 millones de mujeres españolas sufrieron algún tipo de violencia física o sexual por parte de hombres. Se estima, además, que las denuncias en el país aumentaron en, al menos. un 30 % desde 2007…

Incremento de la violencia machista: cultura, concienciación y contención a las víctimas  

Con el avance de la lucha feminista por la equidad de derechos, la violencia machista viene siendo evidenciada en sus diferentes formas. En consecuencia, no solo se expande la presencia femenina en ámbitos clásicamente machistas, sino que también se generan nuevas políticas públicas de apoyo a las víctimas de la violencia machista.

Por ello, el aumento de las denuncias se interpreta como un punto favorable, ya que se estimaba que cerca de 70 % de las mujeres no se animaban a denunciar, ya fuera por miedo al agresor o por la imposibilidad de dejar la vivienda familiar y mantenerse económicamente por cuenta propia.

Mujer víctima de violencia machista o de género.

Poco a poco, con el trabajo de incentivo y facilitación de la denuncia, poniendo a disposición números telefónicos y centros judiciales o policiales destinados específicamente a la violencia contra la mujer, crece la cantidad de víctimas que deciden quitar su sufrimiento del anonimato. Se apuesta por el derecho a una vida digna, pacífica y libre de abusos.

Las dificultades al denunciar y el tiempo de reflexión o convencimiento

A pesar de la insistencia y de las campañas de incentivo a la denuncia, aún son muchas las mujeres que reconocen encontrar dificultades internas o externas a la hora de formalizar la denuncia contra su agresor. De hecho, se calcula que menos de 25 % de las mujeres asesinadas gracias a la violencia machista han presentado alguna denuncia.

Desde barreras culturales o dificultades económicas hasta la falta de información o la mala predisposición de las autoridades para orientar sobre el proceso de denuncia.

No son pocos los obstáculos que enfrentan las victimas cuando buscan un respaldo policial, jurídico y social para salir de su estado de vulnerabilidad. Sin mencionar las amenazas por parte de los propios agresores o las críticas por parte de la familia.

Las denuncias tardan años en resolverse, un tiempo en el que la mujer suele sufrir repetitivos hechos de violencia y abuso. La mayoría dice haber decidido denunciar tras vivir un hecho extremo, como los graves daños físicos derivados de una agresión física, los daños psicológicos y el convencimiento de sus hijos sobre la necesidad de denunciar.

Mujer siendo maltratada por su pareja.

¿Cómo denunciar la violencia machista?

La denuncia es el primer paso indispensable para que la víctima gane protección del Estado y se pongan en marcha las debidas medidas legales para mantener al agresor alejado durante el proceso judicial. Las denuncias siempre podrán ser hechas de forma presencial ante la policía o en las delegaciones especiales de lucha contra la violencia de género.

Hay que recordar que muchos países ya ponen a disposición una línea telefónica gratuita y destinada especialmente a los casos de violencia de género. La educación e información a la mujer debe ser desde la adolescencia.

En España, el 016 es el teléfono de atención a las víctimas de violencia machista. Vale aclarar que estos números no dejan rastros o huellas en la factura telefónica y la víctima es preservada en su anonimato.

En la práctica, la violencia machista es un peligro inminente para la vida de las victimas. Cuanto más se tarda en realizar la denuncia, más graves podrán ser los daños provocados a nivel físico, cognitivo, emocional y social de la mujer. Por ello, es fundamental que las mujeres cuenten con el apoyo familiar y del Estado para realizar la denuncia de forma segura.

También hay que decir que, desde abril de 2019, las Comunidades Autónomas han firmado un documento único que permite a las víctimas de la violencia de género acreditar su condición ante los servicios sociales, sin tener que presentar un comprobante de la denuncia formal contra su agresor.

De esta manera, todas las mujeres que han sufrido algún tipo de abuso o violencia machista podrán tener acceso facilitado a las prestaciones laborales y ayuda económicas.

Te podría interesar...
7 pasos para evitar la violencia contra la mujer
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
7 pasos para evitar la violencia contra la mujer

Desde que somos pequeñas, la sociedad nos inculca que debemos evitar la violencia contra la mujer y denunciar cualquier hecho que nos dañe.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.