Madres de Alquiler. Lo que deberías saber
Se trata de una cuestión controvertida, pues mucho se ha hablado al respecto y cada debate divide más las aguas. Las madres de alquiler son la salida que escogen muchas parejas que, por diferentes motivos, no pueden traer su deseado hijo al mundo.
En varios países este método se encuentra regulado mediante leyes, mientras que en otros aún la jurisprudencia no se hizo eco de esta realidad cada vez más en boga. Aun así, este polémico método permite formar familias comunes y corrientes, que no tendrán más conflictos que aquellas armadas en forma espontánea.
¿Qué son las madres de alquiler?
Las madres de alquiler son aquellas mujeres que ofrecen su vientre para gestar el bebé de otra pareja hasta el momento de su nacimiento. Cuando el bebé nace, debe entregarlo a la pareja, renunciando a su maternidad y a la tenencia de su hijo.
Son varios los motivos que llevan a una pareja a tomar esta decisión. Entre las causas más comunes para recurrir a los servicios de las madres de alquiler se hayan:
- La infertilidad de la mujer que desea convertirse en mamá.
- La posibilidad de presentar un embarazo de riesgo.
- La imposibilidad de llevar la gestación a término.
Diferentes tipos de madres de alquiler
Tradicionalmente se denominaban madres de alquiler a las mujeres inseminadas artificialmente con el esperma del hombre que desea ser padre o bien con un donante anónimo de esperma. En tal caso, la mujer es la madre biológica del bebé y deberá dar el niño en adopción a los futuros padres.
Contrariamente, la madre de alquiler gestacional es aquella que toma los óvulos de la madre biológica, los cuales ya han sido fecundados in vitro con el esperma de su pareja. Esos embriones se transfieren a la madre gestacional, quien llevará a término el embarazo dentro de su vientre alquilado.
Por último, el alquiler de útero es una de las soluciones más costosas que hay actualmente para revertir los problemas de infertilidad y, por ello, es una opción a la que no todas las parejas pueden acceder ni costear.
¿Es legal esta práctica?
Tanto en Estados Unidos como en México, el alquiler de vientre es totalmente legal. De hecho, en Norteamérica se han registrado más de cuatro mil mujeres que cumplieron su deseo maternal tras alquilar un útero. En ambos países, los participantes celebran una especie de “contrato” para que los implicados cumplan lo pactado.
Otros países que tienen una regulación en la materia son Brasil, Corea, Tailandia, Israel, Reino Unido, Hungría y Holanda.
Por el contrario, en Argentina aún existe un vacío legal sobre esta modalidad, por lo que no hay impedimento para realizar este método de reproducción asistida. Ya que nadie ha prohibido de hacer lo que la ley no prohíbe, mas lo cierto es que no existen derechos ni garantías al respecto.
En tanto, en España los contratos de gestación por sustitución son nulos de pleno derecho, de manera que la filiación corresponde a los padres biológicos. Sin embargo, es posible la filiación tras la gestación subrogada a favor de los padres intencionales si se cumple una serie de requisitos fijados en el régimen registral.
Asimismo, la demanda de muchas parejas españolas que no pueden tener hijos ha generado una amplia oferta que, en este caso, se hace vía Internet.
Sobre las madres de alquiler
Dejando a un lado las polémicas y debates relacionados con este tema, si se tiene a un hijo a través de maternidad subrogada, alguien puede hacerse la siguiente pregunta:“¿quién es la ‘verdadera’ madre?”. La respuesta es simple. La maternidad no se puede reducir a una función meramente biológica. En consecuencia, madre es quien pensó y deseó con todas sus fuerzas a ese niño e hizo cuanto pudo para tenerlo en sus brazos y brindarle todo su amor.
Te podría interesar...