Los hombres también sufren de depresión posparto

Los hombres también sufren de depresión posparto

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 15 abril, 2020

La depresión posparto es un padecimiento especialmente asociado a las mujeres. Sin embargo, los especialistas afirman que también lo padecen los hombres. De acuerdo con las cifras de la OMS, un 40% de las madres sufren este tipo de depresión. En el caso de los hombres alcanza un máximo del 10%.

Cuando nace el bebé se generan muchos cambios a nivel personal, social y familiar. Nadie pone en duda la alegría que produce la llegada de un hijo, pero a veces nuestras emociones nos traicionan. Como sabemos, las madres somos  quienes enfrentamos más cambios, pero no somos las únicas. La vida de la pareja se transforma completamente ante el nacimiento de un bebé.

Se tiene entendido que la depresión posparto masculina no ocurre de la misma manera que la femenina. Es decir, los síntomas son diferentes. Cuando hablamos de depresión, por lo general lo relacionamos con un cuadro de tristeza. No obstante, en los hombres no se caracteriza por estados anímicos abatidos; al contrario, se evidencia por la agresividad e irritabilidad.

¿Cómo se manifiesta la depresión posparto en hombres?

Una de las principales características que afectan a la mujer cuando sufre depresión después de dar a luz, es la falta de motivación y el aislamiento. En el caso de los hombres, este tipo de padecimientos tiene los mismos orígenes pero no se manifiesta igual. Por lo tanto, el hombre que sufre este problema también puede sentir tristeza y abatimiento, pero lo manifiesta de forma diferente.

Se tiene estimado entre un 4% y 10% de casos de hombres con depresión posparto. Suele ocurrir entre los primeros tres y seis meses después del nacimiento del bebé. El esfuerzo de la mujer es físico y psicológico durante el embarazo, lo que genera la congestión emocional en el puerperio. Sin embargo, los hombres también se esfuerzan mental y emocionalmente en esta etapa.

Lucía Galán, pediatra y autora de libros como Eres una madre maravillosa y Lo mejor de nuestras vidas; explica los efectos psicológicos en los hombres ante el embarazo de su pareja. Según la especialista, la paternidad ejerce mucha presión en el hombre. Los cambios en su vida se vuelven evidentes en el transcurso de la gestación, y prometen ser permanentes.

La pediatra nos cuenta que a sus consultas han asistido padres con las mismas preocupaciones que las madres. A ellos también les estresa la evolución del recién nacido, una posible enfermedad o no saber cómo cuidarlo. No obstante, las principales causas de depresión son no poder encontrar respuestas y sentirse desplazado.

Características del padecimiento

Es difícil ver a un hombre que sufra depresión posparto, llorando por los rincones. Sin embargo, su padecimiento se pone en evidencia de distintas formas. Por ejemplo, al no saber cómo ayudar a su pareja, este tiende a mostrar apatía. Otros rasgos de su comportamiento pueden ser los siguientes.

  • Agresividad
  • Desmotivación
  • Cambios de humor drásticos
  • Ansiedad
  • Irritabilidad
  • Preocupación
  • Falta de energía

La mayoría de estos síntomas pueden ser perceptibles claramente, solo que no siempre podemos interpretarlos correctamente en casa. La doctora afirma que la mayoría de sus pacientes masculinos no son muy abiertos con ella sobre su problema. Sin embargo, con el tiempo comienzan a desahogarse.

Manifiestan sentir temores relacionados al bebé y la relación. Además, a un hombre le cuesta mucho entender cómo funciona el cuerpo femenino, por eso les perturba ver como se transforma. Según la autora, a los hombres les preocupa que su pareja no se recupere correctamente. Creen que pueden sentirse peor de lo que se sienten en realidad.

El principal reto es comprender la exclusión

No es que se sientan excluidos, de hecho lo están. Aunque nuestra pareja sea tan importante para nosotras aun después de tener hijos, el bebé va a ser prioridad en el posparto. Es complejo lidiar con esta situación, y nadie puede juzgar a la madre que se vuelca en atención a su nuevo bebé. Por lo tanto, en la mayoría de las actividades, el padre pasa a segundo plano.

Ser madres o padres no impide que dejemos de sentir y pensar como humanos. Pese a que reconocemos los cambios a nivel cerebral en las madres, estas pueden razonar normalmente. Sin dejar de lado las necesidades del recién nacido, la prioridad sobre nosotros mismos no es sencillo de desplazar. Por esta razón, aun como padre él sabe y siente que también es importante.

La doctora explica que el padre no sabe que lo es hasta que nace su hijo. Es decir, mientras la madre se transforma emocional, mental y físicamente para ser madre, el hombre no. De manera que, la paternidad se le viene de un solo golpe. Si es primerizo, no tiene ni idea de lo que le espera; su rol en esta etapa era impensable.

Cuando los hombres acuden a consultas son mucho más claros que las mujeres, afirma Galán. Ellos tardan menos tiempo, porque llegan con sus planteamientos claros, sin que le agobien las emociones como a nosotras. Su principal consejo es que eviten exigirse demasiado a sí mismos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.