Las pruebas de alergias en los niños

Las pruebas de alergias permiten identificar las sustancias ("alérgenos") capaces de provocar reacciones en los niños. Te lo contamos a detalle.
Las pruebas de alergias en los niños

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 15 julio, 2021

Es muy importante tener una historia de síntomas y posibles reacciones ante alérgenos. Por ello, se aplican las conocidas pruebas de alergias. Estos exámenes tienen como propósito observar a qué tipo de alérgenos el organismo reacciona de manera desfavorable.

Para estar seguros del tipo de reacción, es preciso someter al niño, no solo al alérgeno, también deben considerarse otros factores. Por ejemplo, hay que considerar la hora del día, la estación del año y potenciales exposiciones a alérgenos en particular; tales como el pelo de animales.

Igualmente, los especialistas consideran que es importante observar posibles cambios en la dieta del pequeño porque comúnmente sucede que las reacciones alérgicas ocurren de manera repentina. A veces son picaduras de insectos y otras veces se debe al consumo de un alimento específico.

¿Cuáles son las pruebas de alergias?

pruebas de alergias 2

Estas pruebas pretenden establecer tanto los síntomas de la reacción como la veracidad de esta. Es decir, el propósito es conocer si en realidad las reacciones corresponden a una alergia o son otro tipo de problema. En ocasiones se pueden confundir por ejemplo con intoxicación alimentaria. La intoxicación alimentaria ocurre por el consumo de comidas contaminadas, cuyos síntomas son similares a los de las alergias.

Existen varias pruebas para determinar posibles reacciones a alérgenos específicos; entre estas tenemos las siguientes:

Prueba de alergia cutánea

Esta prueba es la más usada para observar reacciones principales. Consiste en la aplicación de técnicas dérmicas, subdérmicas e intradérmicas. Este método es la mejor opción para realizar la prueba en bebés y niños pequeños. Por medio de examen se prueban distintos alérgenos en el brazo, donde se observa posible escarificación o cambio de color en el parche.

Análisis sanguíneo

Esta prueba de alergias también es conocida como RAST o prueba radioalergosorbente. Por medio de esta se analizan los niveles de anticuerpos alérgicos o IgE. Dichos anticuerpos aumentan cuando hay alérgenos presentes en el organismo.

En las pruebas sanguíneas se identifican alteraciones IgE que indiquen la posibilidad de una sensibilización en el sistema inmune. Como sabemos, el agente que llamamos alérgeno, no es necesariamente algo dañino, sino que una persona es sensible a él. Es decir, el organismo confunde el elemento con algo ofensivo, por lo tanto reacciona a este. Dicho fenómeno ocurre por sensibilidad a tal sustancia.

También puede observarse en el conteo sanguíneo un posible aumento de eosinófilos. Los niveles de eosinófilos aumentan o se modifican drásticamente ante la sensibilización del sistema inmune.

El método de análisis sanguíneo se realiza cuando la prueba cutánea no se puede realizar debido a lesiones en la piel. Por ejemplo, en caso de eczema existente. También cuando la persona tiene antecedentes de anafilaxia o lleva un tratamiento farmacológico prolongado.

pruebas de alergias 3

 La prueba del párpado

Este tipo de prueba se realiza disolviendo el alérgeno del cual se sospecha y colocando unas gotas de este en el revestimiento del parpado inferior. Se trata de un método que solo debe ser practicado por especialistas, debido a la complejidad de la prueba. Es probable que la reacción no demuestre específicamente que se trata de una alergia, pues es una zona delicada.

Pruebas de alergias por eliminación

Su aplicación es frecuente cuando se quieren identificar alergias alimenticias o farmacológicas. Consiste en la eliminación de  factores externos y la introducción del alérgeno para observar las respuestas. Al eliminar cada factor, se descarta o se confirma. También se ejecuta por aplicación, es decir, se introduce el alérgeno sospechoso de manera repentina.

Prueba de estímulo

En ocasiones las reacciones alérgicas aparecen ante cierto tipo de condiciones. Por ello, hace falta reproducir las circunstancias que favorezcan la respuesta. Por lo tanto, se aplican estímulos físicos como el calor, el frío o se genera algún tipo de estrés. Luego se busca la aparente respuesta producida ante tales factores.

 


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.