La depresión postparto: causas, síntomas y consejos para combatirla
Ser mamá es mucho más de lo que te puedan explicar. A veces no todo es tan bonito como creías y eso te confunde. No es raro oír hablar de la depresión postparto, pero seguro que quieres saber más acerca de este fenómeno común.
Cuando oyes “depresión postparto”, tiendes a pensar en una madre desbordada con un bebé llorando en brazos. Pero la depresión postparto es mucho más que eso. La depresión postparto es un tipo de depresión que aparece en las mujeres, caracterizada por presentarse justo después del parto y que puede alargarse hasta un año después. También existe depresión postparto masculina, aunque esta tiene menor incidencia que la femenina.
Según estudios realizados, hasta el 25% de las mujeres pueden presentar uno o varios síntomas característicos de la depresión postparto. Esto nos indica que su frecuencia es bastante alta, por lo que merece la pena conocer todo sobre ella.
Causas de la depresión postparto
La depresión postparto puede ser el resultado de varios factores que predisponen a la mujer a sufrirla. Algunos de ellos son:
- Cambios físicos. El embarazo transforma el cuerpo de una mujer por completo. Una vez das a luz, la razón de todos estos cambios pasa a estar fuera de tu cuerpo, por lo que es complicado asumir que tu cuerpo necesitará un tiempo para recuperarse.
- Cambios en el entorno. Ahora tienes un hijo. Un bebé que demandará todos tus recursos desde el primer momento. Verás cómo tus relaciones sociales o laborales se ven afectadas porque ya no puedes estar a todo.
- Pérdida de independencia y espacio personal. El nivel de demanda de atención del bebé supera con creces lo que imaginabas que sería, perdiendo por un momento tu propio espacio.
- Falta de sueño. Es conocido el cansancio que acompaña a los primeros meses de maternidad. La falta de descanso favorece el agotamiento que acompaña a los pensamientos depresivos.
- Concepto de lo que es ser una buena madre. El dejarte influenciar por tu entorno sobre lo que debes hacer, más tus propias creencias, puede chocar con la realidad. Este choque de ideas puede confundirte.
- Trastornos asociados como la depresión, el trastorno bipolar o problemas de ansiedad.
- Consumo de drogas, alcohol o conductas nocivas durante el embarazo.
Preocúpate de recuperarte para darle a tu bebé la mejor versión de ti misma
Síntomas de la depresión postparto
Antes de hablar de síntomas, es necesario aclarar que las dos primeras semanas tras el parto están llenas de momentos de llanto, ansiedad y sensación de desbordamiento. No obstante, la depresión posparto lleva la tristeza a un estado más allá, causando en la madre cambios de comportamiento con respecto al bebé:
- Excesivo o nulo interés por el recién nacido.
- Temor a quedarse a solas con el niño.
- Falta de cuidado total hacia sí misma y hacia el bebé.
A estos cambios comportamentales hay que añadir la siguiente sintomatología:
- Agitación e irritabilidad.
- Altos niveles de ansiedad.
- Problemas para dormir.
- Cambios en el apetito.
- Sentimientos de inutilidad o culpa.
- Apatía.
- Pérdida de concentración y energía.
- Pensamientos de muerte/suicidio.
Qué se puede hacer para combatir la depresión postparto
Lo más importante es que sepas que es más común de lo que parece. La maternidad es difícil y lleva consigo muchos cambios a los que debes adaptarte rápidamente, por lo que asumirlo todo no es fácil.
Si notas que la tristeza de las dos primeras semanas con tu bebé recién nacido se alarga, acude en busca de ayuda profesional. Tanto si es medicación como si es terapia, será importante que sigas las recomendaciones profesionales.
Además, estos consejos pueden resultarte útiles a la hora de enfrentarte a ella:
- Busca apoyo en tu entorno más cercano. Tu pareja, tu familia y tus amigos cercanos pueden echarte una mano con las tareas de cuidado de la casa o del bebé.
- No te avergüences de lo que te pasa. No escondas tus sentimientos ni te sientas culpable por ellos. Estás en tu derecho de sentirte triste y abrumada con la situación.
- Intenta hablar con otras madres sobre ello. Muchas madres creen que deben ser felices y ocultan lo que realmente les pasa por miedo a que se les juzgue.
- No existe la madre perfecta, existe una buena madre. Preocúpate de recuperarte para darle a tu bebé la mejor versión de ti misma. Te va a querer por encima de todo y todos, no te preocupes.
Ante todo, la idea de que tu hijo te necesitará más que a nadie en el mundo te ayudará a sacar la fuerza de adentro que precisas.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Evans, M., Vicuña, M., & Marín, R. (2003). Depresión postparto realidad en el sistema público de atención de salud. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(6), 491-494.
- Hasbún Hernández, J., Risco Neira, L., Jadresic Marinovic, E., Galleguillo U, T., González A, M., & Garay S, J. (1999). Depresión postparto: prevalencia y factores de riesgo. In Rev. chil. obstet. ginecol.
- Medina, E. (2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. Perinatología y Reproductiva Humana.
- Mendoza, C., & Saldivia, S. (2015). Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Revista médica de Chile, 143(7), 887-894. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872015000700010&script=sci_arttext
- Miranda Moreno, M. D., Bonilla García, A. M., & Rodríguez Villar, V. (2015). Depresión Postparto. Trances.