¿A qué jugamos con los niños?
El juego es muy importante en el desarrollo infantil, por eso los niños siempre juegan y deberían hacerlo; estos pueden distraerse por horas con otros niños, pero a veces no tienen con quien jugar. En tal sentido, como padres tenemos la responsabilidad de ayudar a los pequeños en su desarrollo, por lo cual es muy necesario jugar con ellos muy seguido; de acuerdo a su edad, existen distintas opciones para enseñarlos y entretenerlos.
Cuando pasamos tiempo con los pequeños nos damos cuenta de que ellos siempre están buscando con qué jugar y por lo general encontrarán cómo hacerlo. Sin embargo, los padres podemos ayudarlos a realizar la actividad que mejor convenga a su edad, para que les permita aprender en la medida justa de sus capacidades.
No todos los padres tenemos especialización en educación infantil, ni hemos leído el manual de cómo jugar con los pequeños; por eso es común que nos preguntemos ¿qué jugar? ¿Le gustará? ¿Lo entenderá? En este post te mostramos algunas ideas de cómo podemos jugar con los niños según sus necesidades y exigencias.
Y ahora… ¿a qué jugamos?
A todos los adultos nos resultaría muy útil tener una idea de cómo jugar con los niños, algunas veces tienden a aburrirse o se vuelven inquietos porque no consiguen distracción concreta. Según van creciendo, las demandas son mayores, ya no será suficiente el sonajero y los ositos, pero no siempre la primera opción debería ser la televisión o los aparatos electrónicos.
Para lograr efectos positivos en el desarrollo del niño por medio del juego, es conveniente que las actividades realmente los estimulen, debe ser algo que los emocione, que disfruten y sea adecuado para ellos. En su primera etapa, el juego del bebé es bastante sencillo, estos suelen divertirse con cualquier sonido o gesto que le hagamos, pero pronto necesitarán juguetes, espacio y preferiblemente otros niños con quienes jugar.
Los primeros juegos van orientados a los sentidos del niño, mientras el pequeño comienza a reconocer texturas, colores, formas y sonidos, este podrá distraerse por horas con pequeñas cosas. Los niños más grandes se iniciarán en los juegos de roles, practicarán su vocabulario y harán ensayos para lo que serán las relaciones sociales.
Te invitamos a practicar los siguientes consejos:
- Durante los primeros doce meses la mejor manera de jugar con el bebé es por medio de la estimulación de sus sentidos, hace falta algunos juguetes para mejorar los efectos, pero basta con que alguien le dedique tiempo para acariciarlo, cantarle, alcanzarle su sonajero y recoger todos los chupetes que tire al suelo.
- Alrededor de los dieciocho meses el pequeño comenzará a moverse con más independencia, su mayor diversión es explorar, gatear, intentar ponerse en pie, andar y descubrir las múltiples posibilidades de movimientos que tienen sus extremidades. En esta etapa los juegos son a subir y bajar, correr, subirse al triciclo, patineta o cualquier juguete útil para ayudar a moverse.
Siempre es conveniente la colchoneta para que se ejercite, jugar con la pelota en espacios abiertos, el parque, los pasillos y todos los lugares seguros donde pueda desplazarse a sus anchas
- Pasados los dos años de edad comienza a jugar de una manera más consciente, una vez aprendida la utilidad fundamental de su cuerpo, tendrá la capacidad de representar situaciones de la vida imaginada. En esta etapa su capacidad se halla más desarrollada, por lo cual es capaz de imitar el comportamiento de los adultos y actividades de las cuales ha sido testigo.
Aquí inicia el juego de roles, puede crear su ambiente de trabajo, una cocina, un salón de clases y es capaz de representar cualquier rol. Los juguetes indispensables de esta etapa, son los disfraces, muñecos, herramientas, teléfonos, elementos para construir, pinturas. Para jugar con ellos, es importante ser creativos y adaptarnos a su propuesta, dejarlos que experimenten posibles situaciones que les tocará enfrentar en la vida real
- En los años siguientes, mucho del tiempo que dedicaban a jugar, lo dedicarán a sus actividades escolares. Sin embargo, pasarán algunos años donde todavía jugará, quizá sus juegos puedan ser mucho más agresivos o exagerados, pero continuarán ensayando para la adultez; es común que comiencen a imitar a sus personajes favoritos de televisión y tendrán la capacidad de adentrarse en juegos más cognitivos.
Imagen principal cortesía de © wikiHow.com
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Domecq, M. I. J. (2005). Jugar: la forma más divertida de educar(Vol. 88). Palabra.
- Saneleuterio, E., Alonso-Stuyck, P., & García-Ramos, D. (2019). Educar jugando y dialogando. Derechos de la infancia, intencionalidad, familia y lenguaje. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (17), 40-48. https://riunet.upv.es/handle/10251/130219
- i Peris, F. J. S. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15. https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554758002.pdf
- Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Recuperado el, 15.
- Marín-Díaz, V. (2015). La gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27). https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/download/13433/pdf