Hormona luteinizante: qué es, funciones y niveles normales
Durante la ovulación aumentan las concentraciones sanguíneas de una sustancia conocida como hormona luteinizante. Está muy relacionada con la reproducción y puede encontrarse tanto en hombres como en mujeres, aunque con un papel un poco diferente.
En las siguientes líneas encontrarás información muy útil acerca de sus características generales, incluyendo su liberación, función y utilidad clínica. ¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!
Hormona luteinizante: ¿qué es?
Es igual de importante tanto en el hombre como en la mujer, aunque evidentemente cumplen funciones distintas. En los hombres se relaciona más con la regulación de la secreción de testosterona, mientras que en las mujeres participa de forma activa en el proceso de ovulación.
Los niveles de esta sustancia se mantienen de forma más o menos estable a lo largo de la vida fértil de una mujer, siendo su concentración promedio de 10 miliunidades internacionales por mililitro. Por supuesto, durante la ovulación se produce un aumento en su secreción, lo cual no suele durar más de dos días.
¿Para qué sirve la hormona luteinizante?
La hormona luteinizante se relaciona mucho con la función reproductiva en ambos sexos. En el caso específico de la mujer, su papel es primordial fuera del embarazo para permitir que este se produzca, y dentro del embarazo pierde un poco su importancia. ¡Te lo contamos a continuación!
Fuera del embarazo
La ovulación es el proceso mediante el cual alguno de los dos ovarios libera un óvulo. Este viajará a lo largo de las trompas uterinas hasta la cavidad endometrial y, si las condiciones están dadas, se encontrará con un espermatozoide en algún punto de su recorrido y se iniciará la fecundación o concepción.
Esta hormona interactúa con las células del ovario para ayudar en el proceso de la ovulación. Por otro lado, también favorece la producción de sustancias que eventualmente se convertirán en estrógenos, unas hormonas que también son importantes en la salud reproductiva de la mujer.
Dentro del embarazo
Si el óvulo es fecundado por un espermatozoide, los niveles de LH permanecerán elevados durante unos 15 días mientras se produce una serie de cambios hormonales.
Después, el desarrollo del embrión podrá darse gracias a otras sustancias -como la progesterona o la gonadotropina coriónica humana-, por lo que los niveles de hormona luteinizante disminuirán poco a poco.
Descubre más: Los hombres sufren cambios hormonales en el embarazo
Utilidad clínica
Existen varias enfermedades caracterizadas por aumento o disminución patológica de la hormona luteinizante en la sangre. Esto puede producirse por problemas locales, es decir, en la hipófisis, o por situaciones externas a esta glándula que finalmente terminan afectando su funcionamiento.
Un ejemplo de elevación de LH es el síndrome de Turner. Se trata de una enfermedad congénita en la que falta un de los cromosomas sexuales. Se considera una condición rara y uno de los rasgos más llamativos es la dificultad para el desarrollo de los caractéres sexuales femeninos, como el desarrollo de las mamas.
Respecto a su deficiencia destaca el síndrome de Kallman. En este caso, el problema original se encuentra en el hipotálamo, el cual es incapaz de estimular a la hipófisis para la secreción de esta hormona. En las mujeres adultas también se relaciona con falta del desarrollo de las mamas y problemas de la menstruación.
Según varios estudios, la administración de esta sustancia permite ayudar a mujeres con problemas de fertilidad, ya que en algunos casos se detecta deficiencia de la hormona.
Hormona luteinizante, una sustancia importante
Al igual que lo que ocurre con el resto de las hormonas destinadas a la salud reproductiva, la hormona luteinizante tiene un papel muy importante, a pesar de que pueda parecer breve. En todo caso, esto demuestra la complejidad de un proceso tan natural como la vida misma: el embarazo.
Saber un poco sobre este tema no solo permite tener un mejor conocimiento del cuerpo humano, sino estar preparada ante posibles eventualidades que puedan surgir en el embarazo. ¡Mientras más sepas, más entenderás a tu médico!
Te podría interesar...