Futura mamá: descubre cómo trabajar el suelo pélvico durante el embarazo

El fortalecimiento del suelo pélvico durante el embarazo es determinante para reducir las dolencias tanto en los meses de gestación como en el momento del parto. ¿Cómo trabajarlo?
Futura mamá: descubre cómo trabajar el suelo pélvico durante el embarazo
Marcela Alejandra Caffulli

Escrito y verificado por la pediatra Marcela Alejandra Caffulli.

Última actualización: 30 julio, 2021

El suelo pélvico hace referencia a un conjunto de músculos y tejidos que se encargan de sostener órganos importantes como la vejiga, el útero y el recto. Dada su importancia, su fortalecimiento durante el embarazo es algo que no debe descuidar la futura mamá. De hecho, se recomienda trabajarlo de forma constante, ya que será clave para el momento del parto.

Una revisión divulgada en International Urogynecology Journal expone que tanto el embarazo como el parto tienden a debilitar de forma significativa esta musculatura. En consecuencia, se eleva el riesgo de incontinencia fecal, incontinencia urinaria, dolencias en la columna y dispareunia (dolor al mantener relaciones sexuales). ¿Qué hacer para fortalecerlo?

El suelo pélvico y la importancia de la salud perineal durante el embarazo

El suelo pélvico es una combinación de múltiples músculos que están organizados en capas musculares superficiales y en capas profundas. A su vez, cuenta con inserciones ligamentosas que conforman un diafragma en forma de cúpula a lo largo de la salida de la pelvis ósea.

La capa muscular superficial está conformada por el esfínter anal externo, el cuerpo perineal y los músculos puboperineal. Entre tanto, las capas profundas abarcan los músculos pubococcígeo, ileococcígeo, coccígeo y puborrectal.

En conjunto, estos se encargan de soportar los órganos pélvicos, como el ano y el recto, la uretra, la próstata (en los hombres) y la vagina y el útero (en las mujeres). Entre otras cosas, son determinantes para la adecuada función sexual y la continencia de la orina y las heces.

Como lo explica una revisión compartida en Archives of Gynecology and Obstetrics, en el embarazo y después del parto, la fuerza de los músculos del suelo pélvico se disminuye. Esto se debe en gran medida a los cambios anatómicos y hormonales que facilitan las alteraciones musculoesqueléticas. ¿El problema? Se aumenta el riesgo de incontinencia urinaria y fecal, y de prolapso uterino.

Considerando lo anterior, la importancia de la salud perineal durante el embarazo radica en la prevención de complicaciones para la futura mamá. Trabajar el suelo pélvico antes, durante y después de la gestación contribuye a mantener el tono y las funciones de este importante grupo muscular.

actividad fisica deporte ejercicio suelo pelvico dorsal posterior gluteos embarazada mat pasto aire libre

Cómo trabajar el suelo pélvico durante el embarazo

Por fortuna, hay varias estrategias para trabajar el suelo pélvico y reducir los riesgos que acarrea su debilitamiento en el embarazo. Ahora mismo, es posible contar con el apoyo de personal de enfermería especializado en la salud perineal y la recuperación postparto. Esto facilita en gran medida la adecuada implementación de terapias y herramientas para cuidar estos músculos tanto en la gestación como después del parto.

De igual manera, el apoyo profesional permite un diagnóstico temprano de posibles complicaciones asociadas al debilitamiento del piso pélvico. Con ello, se consigue una intervención oportuna para evitar que desmejore la calidad de vida de la madre.

Sumado a lo anterior, algunas recomendaciones generales son las siguientes.

Hacer ejercicios de Kegel

Recomendados para tonificar los músculos del suelo pélvico y reducir su debilitamiento. Su práctica ayuda a preparar el cuerpo para el parto y permite mejorar la vida sexual tras dar a luz.

  • La forma más sencilla de realizarlos es apretando los músculos de la pelvis, como cuando se trata de detener la orina.
  • Esta contracción se sostiene por unos 5 segundos y, luego, se relajan los músculos.
  • Lo idóneo es hacerlo con la pelvis elevada para una mejor activación. Además, se puede hacer de 10 a 15 repeticiones.

Mantener un estilo de vida saludable

Más allá del ejercicio físico, los hábitos son determinantes para prevenir problemas asociados al suelo pélvico en el embarazo. Así las cosas, es fundamental poner en práctica lo siguiente:

  • Asegurar un consumo óptimo de fibra (que evita el estreñimiento).
  • Consumir agua y bebidas saludables, y evitar las bebidas estimulantes o con efecto diurético.
  • No levantar pesos excesivos o someterse a situaciones de sobreesfuerzo físico.
  • Evitar hacer fuerza durante la micción.
  • Practicar yoga, pilates o cualquier forma de ejercicio físico moderado.
  • Orientarse con el ginecólogo sobre cómo hacer un masaje perineal. Este suele iniciarse entre la semana 36 y 37 de la gestación.
ejercicio piso pelvico kegel pelota pilates embarazada fisioterapia parto

¿Qué hay que recordar?

Los músculos que conforman el suelo pélvico tienden a sufrir un debilitamiento debido a los cambios anatómicos y hormonales que se presentan durante el embarazo. Por eso, la futura mamá debe prestar atención a esta área y, en la medida de lo posible, adoptar hábitos que promuevan su fortalecimiento.

En este sentido, es conveniente buscar apoyo ginecológico o de enfermeros capacitados en salud perineal. Saber implementar las estrategias adecuadas, según las características individuales, evitará molestias en la zona durante y después de la gestación.

Te podría interesar...
Masaje perineal: cómo realizarlo paso a paso
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Masaje perineal: cómo realizarlo paso a paso

El masaje perineal practicado durante el embarazo, ayuda a evitar complicaciones al momento del nacimiento.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Soave I, Scarani S, Mallozzi M, Nobili F, Marci R, Caserta D. Pelvic floor muscle training for prevention and treatment of urinary incontinence during pregnancy and after childbirth and its effect on urinary system and supportive structures assessed by objective measurement techniques. Arch Gynecol Obstet. 2019 Mar;299(3):609-623. doi: 10.1007/s00404-018-5036-6. Epub 2019 Jan 16. PMID: 30649605.
  • Raizada V, Mittal RK. Pelvic floor anatomy and applied physiology. Gastroenterol Clin North Am. 2008 Sep;37(3):493-509, vii. doi: 10.1016/j.gtc.2008.06.003. PMID: 18793993; PMCID: PMC2617789.
  • Van Geelen H, Ostergard D, Sand P. A review of the impact of pregnancy and childbirth on pelvic floor function as assessed by objective measurement techniques. Int Urogynecol J. 2018 Mar;29(3):327-338. doi: 10.1007/s00192-017-3540-z. Epub 2018 Jan 13. PMID: 29332252.
  • Enfermería Digital. [Internet] Disponible en: https://www.enfermeradigital.com/

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.