¿Es posible quedarse embarazada durante la menstruación?
La opinión de la población general indica que quedarse embarazada durante la menstruación no es posible. Sin embargo, en un pequeña proporción de los casos esto puede suceder, aunque suele deberse a ciclos menstruales irregulares caracterizados por una ovulación temprana.
Esto depende mucho del cuerpo de cada mujer y la presencia de patologías o condiciones asociadas, aunque en términos generales es preferible optar por métodos anticonceptivos y no confiar en la fecha del ciclo menstrual, siempre y cuando lo que se busque sea no concebir. ¿Te interesa saber más sobre el tema? ¡Sigue leyendo!
¿Qué sucede durante la menstruación?
La menstruación es aquel evento que marca el inicio del ciclo menstrual y se caracteriza por la expulsión de sangre a través de los genitales durante algunos días. En la gran mayoría de los casos, a menos que exista alguna condición o enfermedad subyacente, el volumen de sangre, así como la duración del sangrado debería ser más o menos constante mes a mes.
Esta es la consecuencia más directa y evidente de que no se ha producido la fecundación durante el ciclo menstrual anterior. El sangrado en realidad es una parte del endometrio (la capa interna del útero) que se desprendió como consecuencia de la ausencia de la implantación del óvulo en su superficie.
En términos sencillos, este flujo de sangre ocurre cuando la fecundación durante el ciclo menstrual previo no se llevó a cabo; dicho evento marca el inicio de un nuevo ciclo menstrual que debería durar unos 28 días en promedio. Si en ese nuevo periodo la mujer no queda embarazada, volverá a sangrar al mes siguiente, y así de forma sucesiva.
¿Qué se requiere para que exista un embarazo?
Es evidente que lo más importante para que ocurra un embarazo es que el óvulo y el espermatozoide se encuentren en alguna parte de su recorrido. Pero esto no es tan fácil como suena, ya que depende mucho del momento preciso en el que ocurre la relación sexual y la ovulación.
Pero ¿qué es la ovulación? Como su nombre indica, es el proceso mediante el cual el óvulo es expulsado del ovario, una glándula sexual femenina. Por regla general, este proceso ocurre alrededor del día 14 del ciclo menstrual, es decir, varios días después de la menstruación.
Suena lógico afirmar que las probabilidades de que exista un embarazo durante el inicio del ciclo menstrual son nulas. Sin embargo, existen algunos factores que hay que tener en cuenta que pueden alterar la ovulación que comentaremos a continuación.
Descubre más: ¿Por qué no consigo quedarme embarazada?
Quedarse embarazada durante la menstruación: ¿es posible?
Sí, es posible, aunque siempre resulta menos probable. Esto se produce con mayor frecuencia en mujeres cuyos ciclos menstruales son irregulares y no exista un conocimiento preciso acerca del momento exacto en el que se esté dando la ovulación.
Por ejemplo, imagina una mujer que tenga ciclos menstruales caracterizados por una ovulación temprana. Si tiene relaciones sexuales sin protección en el momento justo, puede que el hecho de tener una ovulación temprana favorezca que los espermatozoides alcancen al óvulo.
Esto también se explica gracias a la dinámica que tienen las células sexuales femeninas dentro del cuerpo de la mujer. A pesar de que la relación se haya mantenido en un momento específico, no quiere decir que la fecundación deba ocurrir de forma inmediata.
Los espermatozoides tienen la capacidad de sobrevivir dentro de la mujer de 3 a 5 días después de haber tenido la relación. Por supuesto, esto también depende de la calidad de los espermatozoides, que en algunos casos puede llevar a cierto grado de infertilidad masculina. Pero eso es otro tema aparte.
¿Qué puede producir ovulaciones irregulares?
Si te sorprendió lo que leíste, es muy probable que quieras saber cuáles son las razones por las que una mujer puede ovular de forma irregular o temprana. Esto depende mucho de cada paciente y en muchas ocasiones no se encuentra una causa bien definida. Algunas de las más frecuentes son las siguientes:
- Síndrome de ovarios poliquísticos: en este caso, suele producirse la ovulación con menor frecuencia y las probabilidades de sufrir abortos son mayores.
- Estrés: aunque no lo creas, este tipo de alteraciones emocionales tiene sus consecuencias físicas.
- Consumo de medicamentos: algunos esteroides pueden tener un efecto negativo sobre la salud reproductiva.
¿Cómo no quedarse embarazada durante la mentruación?
Puede que en este momento preciso de tu vida todavía no quieras tener hijos, y es comprensible por completo. A pesar de que es poco probable quedarse embarazada durante la menstruación, es recomendable seguir con los métodos de anticoncepción y no confiar demasiado solo en la fecha del ciclo menstrual en la que te encuentres.
Utilizar preservativos, anticonceptivos orales o dispositivos intrauterinos son las opciones más indicadas por los médicos. Existen algunos métodos indirectos (calculadoras digitales, tomarte la temperatura todos los días y detectar elevaciones que se producen durante la ovulación…), pero que no son tan confiables.
En cualquier caso, es recomendable consultar con un especialista si se tienen dudas y deseos de no concebir, motivo por el cual el uso de métodos anticonceptivos suele ser la mejor opción.
Descubre más: Los síntomas de la ovulación más comunes
Cada cuerpo es un mundo
Como has podido darte cuenta a lo largo del artículo, lo que aplica para una mujer no es igual en todos los casos. Si bien quedarse embarazada durante la menstruación es poco probable, es recomendable evitar el riesgo, mediante cualquiera de los métodos aprobados, en caso de no desear un embarazo en este momento.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Zanin L, et al. Ciclo menstrual: sintomatología y regularidad del estilo de vida diario. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis - Argentina 2011;2(24):103-123.