El suicidio en adolescentes
El suicidio en adolescentes es uno de los temas que más preocupan a los padres. Ningún padre puede estar seguro de que su hijo nunca ha pensado en suicidarse. Ten en cuenta que en cualquier familia puede suceder que una persona joven pueda estar en un estado de sufrimiento en el cual no pueda ver soluciones al problema fuente de la angustia.
No hay duda que la adolescencia es un período inquietante, ya que los jóvenes se enfrentan a las dificultades de la transición a la edad adulta. Se trata de un período en la vida que a menudo es confuso y que deja a los adolescentes sintiéndose aislados de sus familiares o compañeros. De ahí que pudieran aparecer pensamientos suicidas y que estos ganaran terreno en la vida del joven. Como padres, es importante detectar que el adolescente pueda tener este tipo de pensamientos en la cabeza. En este punto, es necesario averiguar si estamos a tiempo para buscar la ayuda necesaria con el fin de brindarle el máximo apoyo familiar o profesional.
Desafortunadamente, algunos pueden percibir en un momento u otro el suicidio como una respuesta permanente a los problemas que persisten en el tiempo. Las dudas propias, la confusión y las presiones para tener éxito o conformarse pueden tener un precio alto para los adolescentes con problemas.
Señales del suicidio en adolescentes
Los adolescentes suelen emitir señales que alertan de que han perdido la esperanza y las ganas de vivir. Debido a que la adolescencia es un momento convulso para quien lo experimenta, puede ser difícil distinguirlas. Ciertamente, estas señales de advertencia se manifiestan principalmente en cambios de comportamiento. Hablamos de la pérdida de interés en actividades, dificultad para concentrarse en los estudios, descuido del aspecto personal, tristeza y cambios con respecto a la forma en que actuaba habitualmente.
Como padres, debemos darle toda la importancia a este tipo de comportamientos. Qué decir de los intentos previos de suicidio. Ante estas señales, lo mejor será ir en busca de ayuda profesional cuanto antes. Sin ninguna duda, aparte del tratamiento profesional, el adolescente necesita comprender que hay muchas personas que se preocupan por su bienestar y están dispuestas a acompañarles siempre. En el caso que se produzca algún tipo de conversación sobre el tema, siempre debe producirse sin juzgar sus sentimientos.
Deja que exprese sus sentimientos
Hay que insistir en a necesidad de darle al adolescente la oportunidad de expresar sus sentimientos. Esto ayudará tendrá un efecto preventivo. Por ello, no debes dudar en sacar el tema a relucir y hacerle preguntas que le hagan hablar acerca de su angustia. Por el contrario, si el niño no tiene la confianza para hablar con los padres, será un buen momento para contar con la ayuda de otros miembros de la familia, consejeros escolares, así como de médicos y demás profesionales de confianza. Básicamente, el objetivo es el de ayudar a garantizar que el adolescente en dificultades reciba la asistencia necesaria.
De hecho, los médicos, incluidos los psiquiatras, brindan asesoramiento personal y tratamiento profesional para las causas que provocan la depresión. Sin ninguna duda, el asesoramiento psicológico ayudará a los adolescentes a desarrollar los mecanismos adaptativos necesarios para enfrentarse a sus problemas.
Factores de riesgo del suicidio en adolescentes
Entre los más frecuentes, podemos mencionar:
- La propia adolescencia como parte del proceso de desarrollo de la personalidad
- Historial o intento de suicidio en la familia o en la comunidad
- Trastornos psíquicos como ansiedad, depresión o esquizofrenia
- Integración social precaria
- Ser víctima de abusos sexuales
- Mala salud
- Historial de intentos de suicidio y la reincidencia
Este último es el principal factor de riesgo.
Aparte de las presiones consustanciales a la vida de un adolescente, las circunstancias específicas pueden contribuir a que el adolescente considere el suicidio. El origen de la angustia es más difícil de resolver cuando los adolescentes se enfrentan a problemas que están fuera de su control o de sus seres más queridos, tales como:
- Divorcio
- Alcoholismo en el hogar
- Una nueva formación familiar (por ejemplo, padrastros y hermanastros)
- Mudarse a una comunidad diferente
- Exposición a la violencia doméstica
- Abuso de sustancias
- Negligencia emocional
Antes de acabar, te recordamos que el suicidio en adolescentes es un tema que merece toda la atención. En este sentido, debes estar atento cualquier cambio en el comportamiento de tu hijo adolescente que contrasta fuertemente con su actitud habitual, para actuar de inmediato. Llegado el caso, ve inmediatamente en busca de la ayuda de cuantos profesionales sea necesario que intervengan. No hay dudas de que la gravedad del asunto lo amerita.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Laufer, E. (1987). “Suicide in adolescence”, Psychoanalytic Psychotherapy, 3 (1), 1-10.
- Hinduja, S., & Patchin, J. W. (2010). “Bullying, cyberbullying, and suicide”, Archives of Suicide Research, 14 (3), 206-221.
- Hawton, K., & van Heeringen, K. (2009). “Suicide”, The Lancet, 373 (9672): P1372-1381.
- Larraguibel, Q., González, M., Martínez, N., & Valenzuela, G. (2000). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena de pediatría, 71(3), 183-191. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062000000300002&script=sci_arttext
- Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M. E., Musitu, G., & Martínez Ferrer, B. (2010). Ideación suicida en adolescentes: un análisis psicosocial. Psychosocial Intervention, 19(3), 279-287. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v19n3/v19n3a08.pdf
- Buendía, J., Vidal, J. B., & Riquelme, A. (2004). El suicidio en adolescentes: factores implicados en el comportamiento suicida. EDITUM.