6 dudas sobre la salud oral de los niños

A la hora de cuidar a sus niños, muchos padres tienen dudas sobre el cuidado de su salud oral. Te respondemos las más comunes.
6 dudas sobre la salud oral de los niños
Vanesa Evangelina Buffa

Escrito y verificado por la odontóloga Vanesa Evangelina Buffa.

Última actualización: 27 julio, 2022

Desde el momento en que te conviertes en padre, las preocupaciones sobre la mejor manera de cuidar a tu hijo se convierten en una nueva realidad. Por eso, es común que a la hora de atender la boca de los niños surjan dudas sobre la salud oral.

En este artículo te contamos las preguntas más frecuentes de los progenitores, para que puedas cuidar la cavidad bucal de tu pequeño de la manera adecuada. ¡No te lo pierdas!

1. ¿A qué edad se empiezan a lavar los dientes?

Una de las dudas más frecuentes sobre la salud oral en los niños es cuál es el momento oportuno para empezar a higienizarles la boca. Debes saber que cuánto antes se comience, mejor será.

Lo ideal es limpiar la boca del bebé incluso antes que aparezcan los primeros dientes, pues las bacterias y los restos de leche pueden acumularse en las superficies orales. Además, el hecho de higienizar la cavidad bucal desde edades tempranas ayuda a familiarizar al pequeño con este hábito.

“Es fundamental que la higiene bucal constituya un hábito desde la infancia para evitar la aparición de problemas dentales y de encías, como son la caries, la enfermedad periodontal o incluso, la pérdida de dientes”.

-UNICEF-

Se recomienda limpiar la boca del bebé envolviendo el dedo en una gasa limpia humedecida con agua. Con la misma se frotan las encías y la lengua.

Una vez que aparezcan las primeras piezas dentarias en la boca, será necesario utilizar un cepillo dental. Vienen distintos modelos diseñados especialmente para los bebés y niños pequeños, con cabezales chicos y con cerdas blandas.

Los adultos deben encargarse de realizar la limpieza de dientes de sus niños todos los días, al menos dos veces por jornada. Hay que cuidar de limpiar todas las superficies dentales de cada una de las piezas presentes en la boca. Entre los 6 y los 8 años, los niños pueden comenzar a cepillarse por sí mismos, aunque los grandes deberán acompañar y supervisar el proceso.

Se sugiere emplear una pequeña cantidad de pasta dental con flúor para prevenir las caries. Al principio, solo debe colocarse una mínima dosis, similar al tamaño de un grano de arroz. Cuando el pequeño comience a escupir, se puede aumentar a una cantidad similar a la de un guisante.

La prevención de la enfermedad bucodental incluye la rutina de controles semestrales o anuales con el odontopediatra. Así, se podrá supervisar la erupción dentaria y prevenir cualquier problema de salud bucodental.

2. ¿Cuándo visitar al odontopediatra por primera vez?

La primera visita al dentista debe hacerse antes del primer cumpleaños del bebé, cuando salen las primeras piezas dentarias. Deben repetirse cada seis meses o con la frecuencia que el odontopediatra recomiende.

Iniciar las consultas desde edades tempranas le permite al profesional evaluar el crecimiento y el desarrollo de los maxilares y hacer un seguimiento de la erupción dentaria. También, detectar a tiempo cualquier anomalía, patología o hábitos que afecten la salud oral del menor y buscar un tratamiento oportuno.

Asimismo, visitar al odontopediatra desde pequeño ayuda al niño a vincularse mejor con el profesional, el consultorio y la dinámica de este tipo de atención. Los padres pueden quitarse todas sus dudas en estas consultas y aprender sobre los cuidados necesarios para mantener la boca de su hijo saludable.

3. ¿Los dientes de leche se enferman?

Si las caries afectan a las piezas de leche es otra de las dudas comunes sobre la salud oral de los niños. Esta enfermedad, frecuente en toda la población mundial, ataca tanto a los dientes permanentes como a los temporales. Por eso, es tan importante cuidarlos desde el principio.

Cuando la patología afecta a los bebés y a los niños pequeños se conoce como caries de la infancia temprana o del biberón y se caracteriza por una rápida destrucción de las piezas temporarias. Ocurre como consecuencia de una inadecuada o inexistente higiene dental, combinada con un alto consumo de azúcares. El uso del biberón con bebidas dulces y la permanencia de dichas sustancias sobre las superficies dentarias llevan al desarrollo de la patología en los infantes.

Debes saber que las piezas de leche cumplen un rol muy relevante en el desarrollo de los niños. Ayudan a masticar y a tragar los alimentos, intervienen en el habla y en la pronunciación e influyen en el aspecto de la sonrisa. Además, favorecen al correcto desarrollo de los maxilares y guardan el espacio para los dientes permanentes. Incluso, guían su erupción.

Por todo esto, es primordial proteger a las piezas transitorias y evitar que se enfermen. Y en el caso de que esto suceda, es necesario tratarlas para conservarlas en la boca hasta que se caigan por sí solas. De no hacerlo, se corre el riesgo de sufrir complicaciones serias, como dolor, infecciones, pérdidas prematuras y maloclusiones.

4. ¿Qué alimentos provocan caries?

La alimentación cumple un rol fundamental en el correcto desarrollo de los niños. Cuidar la dieta desde edades tempranas, incluyendo la incorporación de frutas, verduras, cereales, carnes, lácteos y legumbres, favorece al mantenimiento de la buena salud.

Esto también trae beneficios en la cavidad bucal, pues un aporte adecuado de vitaminas, minerales, calcio, fósforo y flúor ayuda a fabricar dientes fuertes y resistentes.

Pero a la hora de alimentar a los niños, muchos padres tienen dudas sobre qué comidas afectan más a la salud oral. Los dulces y los azúcares refinados son los productos más perjudiciales para la boca. Las golosinas, las bebidas carbonatadas, los jugos, los refrescos, la bollería y los snacks son algunos ejemplos de ellos.

Las bacterias de la boca aprovechan el azúcar de la dieta y, al metabolizarlos, producen ácidos que destruyen los tejidos duros. Es así que una alimentación con una gran presencia de esta sustancia dulce predispone a los niños a sufrir caries.

Durante la niñez es importante administrar con responsabilidad esos dulces que los pequeños suelen preferir. Y si bien lo ideal es evitarlos, si se elige ofrecerlos, se debe hacer con poca frecuencia y en ocasiones especiales.

También, es crucial que la ingesta de estos elementos se haga en un solo momento del día y no a cada rato. Incluso, que luego de comerlos se cepille bien los dientes.

5. ¿Hay que aplicar flúor en los dientes?

Puede que hayas escuchado hablar del flúor y que tengas dudas sobre sus beneficios para la salud oral de los niños. Debes saber que el uso de este elemento en la cavidad bucal ayuda a prevenir las caries.

La acción del flúor que se ingiere a través de los alimentos y el agua tiene un efecto beneficioso durante la formación de las piezas dentarias. Es decir, únicamente actúa en los niños, cuando los elementos dentarios aún no han salido.

En esta etapa hay que ser cuidadosos con la cantidad del mineral que se ingiere, pues el exceso del elemento podría dar lugar a la fluorosis.

Por otro lado, la acción del flúor tópico (la aplicación directa sobre las superficies bucales) es una de las prácticas más beneficiosas. El elemento en cuestión se combina con los minerales del diente y asegura una superficie dentaria más resistente a los ácidos provocados por las bacterias. Además, su presencia en el medio bucal disminuye la proliferación y agregación bacteriana.

El flúor se incorpora de manera diaria, a través del uso de pastas dentales fluoradas. Pero presta atención a la dosis según la edad del niño, pues como decíamos, el exceso de su empleo o ingesta accidental puede ocasionar efectos indeseados.

Además de esto, el odontólogo puede realizar topicaciones con barnices o geles de flúor en el consultorio. En general, se realizan cada 6 meses como medida preventiva, aunque pueden ser más seguidas, según el caso.

Finalmente, según el riesgo de caries del pequeño, el dentista puede sugerir el empleo de pastas especiales con una mayor concentración del elemento o de enjuagues bucales.

Niña cepillándose los dientes.
Los niños deben usar pastas con flúor en cada cepillado dental, pero a veces esto solo es insuficiente. Consulta con tu pediatra para brindarle los mejores cuidados a su boca.

6. ¿Qué son los selladores dentales y cómo influyen en la salud oral de los niños?

Los selladores dentales son una medida preventiva que se utiliza sobre las muelas sanas de los niños para evitar las caries. Consiste en colocar una fina capa de un material especial sobre las superficies rugosas y profundas de las piezas dentarias.

Con esta técnica se busca rellenar las zonas de difícil limpieza, donde suele acumularse placa bacteriana. Así, se forma una barrera protectora sobre las muelas, que favorece a su higiene y que disminuye el riesgo de enfermar.

En general, se aplican sobre los molares permanentes, tan pronto terminan de erupcionar: alrededor de los 6 años y luego a los 12. Pero algunos casos de mayor riesgo pueden usarse sobre los premolares, las piezas temporarias u otros elementos con algún defecto anatómico que retenga bacterias. Su aplicación es sencilla, rápida e indolora y no requiere anestesia.

Despejar las dudas sobre la salud oral de los niños

La mejor manera de cuidar la salud oral de los niños es informarte sobre lo que hay que hacer. Buscar respuestas a las dudas te permite ocuparte con responsabilidad.

Visitar al odontopediatra es una de las mejores estrategias para saber qué hacer y para evacuar todas las preguntas que aparezcan. El profesional te explicará cómo ocuparte del cuidado de la boca de tu pequeño y te acompañará en el proceso.

Te podría interesar...
7 preguntas frecuentes sobre los dientes de leche
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
7 preguntas frecuentes sobre los dientes de leche

Aclarar estas 7 preguntas sobre los dientes de leche te ayudará a ocuparte mejor de la salud bucodental de tu pequeño. Sigue leyendo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Toaza Pacheco, A. M. (2019). Aplicación tópica del flúor en piezas permanentes de pacientes de 10 años de la Unidad Educativa 11 de Noviembre de Riobamba (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología).
  • Lombardi Nieto, L. R. (2022). EFECTIVIDAD DE LAS TOPICACIONES CON FLÚOR BARNIZ AL 5% EN LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD YACUS-HUÁNUCO 2021.
  • Tapia Villarroel, M. B., Flores, N. M., Parra, A. A., & Domínguez Guidi, R. L. (2020). Acción de los fluoruros sobre las bacterias cariogénicas. In I Congreso de Educación en Ciencias Biológicas (CECIB)(Edición virtual, 27 y 28 de noviembre de 2020).
  • Singh, A., Patil, V., Juyal, M., Raj, R., & Rangari, P. (2020). Comparative evaluation of occlusal pits and fissures morphology modification techniques before application of sealants: An In vitro study. Indian Journal of Dental Research31(2), 247.
  • Cvikl, B., Moritz, A., & Bekes, K. (2018). Pit and fissure sealants—a comprehensive review. Dentistry journal6(2), 18.
  • García Suárez, A. (2019). Caries temprana de la infancia. Prevención y tratamiento. Presentación de un caso.
  • Pasapera, C., & Dollybeth, M. (2017). Concentración de fluor en el agua de consumo humano en el distrito de Piura, 2016.
  • Guerra, M. H., Rondón, N. D., Zamudio, Y. C., & Hoffmann, I. M. (2018). Hábitos alimenticios y su relación con la caries de la primera infancia.
  • Suarez, M. R. G. (2019). La caries dental en relación con el pH salival, dieta e higiene dental. Orbis Tertius-UPAL3(5), 73-82.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.