La donación de órganos salva vidas de niños

Donar un órgano puede traducirse en esperanza, optimismo e ilusión. Aunque sea una decisión costosa y dolorosa para muchos padres, se trata de uno de los actos de solidaridad más profundos que se pueden ofrecer.
La donación de órganos salva vidas de niños

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 17 abril, 2019

La donación de órganos, para la familia del niño que espera un trasplante,  es la ilusión de contar con una nueva oportunidad. Sin embargo, la cifra de solicitudes de donantes es bastante baja; muchos le temen a la extracción del órgano de su cuerpo.

Otros no conocen el proceso que deben seguir para dar este paso altruista y salvar vidas. Por esta razón, es de vital importancia la siguiente información sobre la donación de órganos.

¿En qué consiste la donación de órganos?

Es la sustracción de órganos, células y tejidos del cuerpo de una persona con el fin de realizar un trasplante. Personas de diferentes edades pueden ser donantes; no obstante, para el trasplante en un niño, quien dona debe ser compatible en cuanto a tamaño. Cuando se trata de un trasplante de riñón es necesario hacer estudios para determinar la compatibilidad.

Si bien hay donaciones de personas vivas, la mayor parte proviene de fallecidos. Por supuesto, aunque el donante se encuentre en cuidados intensivos, los médicos harán lo posible por salvarle la vida. De hecho, los médicos encargados de la donación y trasplantes no deben inmiscuirse con los de cuidados intensivos.

No existen bancos de órganos. Por ende, estos deben ser trasplantados en menos de 72 horas antes que la duración fuera del cuerpo caduque.

  • Los órganos que más se trasplantan son el pulmón, el corazón, el riñón, el hígado, el páncreas y los intestinos.
  • Los tejidos que pueden trasplantarse son: las córneas, la piel, las válvulas cardiovasculares y los huesos. Respecto a las células, el trasplante de médula ósea es bastante común en niños con cáncer.

¿Por qué donar un órgano a un niño?

Las estadísticas demuestran que, cada día, un promedio de 20 personas mueren esperando un órgano. Aun así, todavía miles de niños esperan trasplantes de órganos para seguir con vida. Cada trasplante que se realiza es posible mediante estos desinteresados “regalos”; por ello, es necesario tomar conciencia.

Los niños que aguardan por una donación de órganos son muchos en todo el mundo.

Tomar la decisión de llevar a cabo este acto solidario puede ayudar a muchos. Puesto que un donante no solo puede salvar la vida de un niño, sino varias. A través de la donación de tejidos, se pueden mejorar hasta 50 vidas, y con la donación de órganos se podrían salvar 8 niños.

Además, la donación de órganos ha ayudado a muchos padres a hacer frente a la pérdida de un hijo. Si bien siempre será difícil, ver que están ayudando a otros contribuirá a tomar la pérdida de forma más positiva.

Otra razón para hacer una donación de órganos es pensar lo mucho que puede favorecer a otros. Piensa: si tuvieras que conseguir un donante para un familiar o amigo, ¿desearías conseguirlo lo más pronto posible? Pensar de esta forma ha ayudado a familias a ser partícipes en la labor de salvarle la vida a un niño.

Los padres y la donación pediátrica

La donación pediátrica no es un tema sencillo para los padres del donante. La donación de órgano para un niño o un bebé debe ser de otro niño del mismo tiempo de vida. Entonces, al estar el niño en la minoría de edad son los padres o el tutor legal quienes autoricen la donación.

En algunos lugares, los adolescentes pueden inscribirse como donantes de órganos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, son los padres quienes deben otorgar el permiso.

Un donante no solo puede salvar la vida de un niño, sino varias. A través de la donación de tejidos, se pueden mejorar hasta 50 vidas y, con la donación de órganos se salvan 8 niños.

No es fácil para los padres tomar esta decisión. El hecho de perder a su hijo es muy doloroso; por consiguiente, hacer la donación ante tal fatalidad puede costarles.

En estos casos, los pediatras deben estar familiarizados con la ética y aspectos legales de la donación de órganos en su país. Aunque será una decisión familiar, los especialistas siempre pueden dar su punto de vista y brindar información.

La donación de órganos provee esperanzas a muchas familias.

Órganos que necesitan los niños con más frecuencia

Los trasplantes que suelen necesitar los niños varían de acuerdo a la edad:

  • Niños de 1 año: generalmente necesitan trasplante de corazón, hígado o intestino.
  • De 2 a 10 años: con frecuencia, los niños en este período de vida esperan un trasplante de riñón, médula ósea, corazón o hígado.
  • Adolescencia: gran parte de los adolescentes precisa un trasplante es de hígado.

La cifra de los que esperan estos trasplantes es bastante alta. Por ello, la donación de órganos es una opción que debe considerarse con detenimiento. Un órgano puede llegar a suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

Te podría interesar...
La donación del cordón umbilical después del parto, ¿cómo se hace?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
La donación del cordón umbilical después del parto, ¿cómo se hace?

En el siguiente artículo, te contaremos lo que deberías saber sobre la donación del cordón umbilical después del parto. ¡Es un acto de amor y altru...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • M.I. González Alvarez, M.T. Naya Nieto, Mª Sánchez Frías, B. Miranda Serrano. Donación y trasplante en población pediátrica española: Realidad actual. An Esp Pediatr 1999; 50: 225-228.
  • Rosel J, Frutos MA, Blanca MJ, Ruiz P. La decisión de donar órganos: variables contextuales y consecuencias de la decisión. Psicothema. 1995;7:605-18.
  • Frutos MA. Concienciación para la donación. Nefrología. 1999;19:361-5. 8.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.