La dilatación en el embarazo: qué debes saber
Una vez que el embarazo llega al término, en el cuerpo de la madre ocurren cambios necesarios para facilitar el parto. Uno de ellos, la dilatación uterina. Este es un proceso del que mucho se habla y que vale la pena conocer en detalle.
A continuación, te ofreceremos toda la información que necesitas para entender cómo funciona tu cuerpo en este momento tan esperado. Además, cuáles son los exámenes que los médicos realizan para evaluarte y por qué son tan importantes. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la dilatación en el embarazo?
El proceso de dilatación hace referencia a la apertura progresiva del cuello uterino para dar paso al bebé durante el nacimiento.
Se trata de un proceso natural que puede verse influenciado por gran cantidad de factores. Además, según una publicación de la Clínica Mayo, está íntimamente ligado con otro fenómeno llamado borramiento. Este último consiste en la contracción de las fibras musculares uterinas, que favorecen que el tejido se retraiga y el cuello finalmente se abra.
A los fines prácticos, se considera que la dilatación es completa cuando alcanza 10 centímetros de extensión. Esto coincide con un borramiento del 100 % del cuello uterino. Ambos fenómenos ocurren de forma progresiva, siendo por lo general más rápido en aquellas mujeres con embarazos previos.
Descubre más: Las 5 fases del parto momento a momento
¿Cómo se produce?
La dilatación y el borramiento uterino constituyen la primera fase del trabajo de parto. Hasta el momento no se conoce con exactitud qué lo desencadena, aunque los cambios hormonales parecen jugar un rol primordial.
Algunas hormonas del embarazo facilitan las contracciones uterinas reales, para favorecer la salida del bebé a través del canal de parto. Entre ellas se destacan las prostaglandinas y la oxitocina, que se administra como medicamento durante muchos partos hospitalarios. Cuando se liberan todas estas sustancias a la sangre, las células musculares del útero comienzan a contraerse.
¿Se producen síntomas durante la dilatación?
Todos aquellas manifestaciones que aparezcan al inicio del trabajo de parto pueden entenderse como síntomas de la dilatación y del borramiento uterino. Las más importantes son las siguientes:
- Contracciones uterinas frecuentes, sostenidas, intensas y dolorosas. Es importante diferenciarlas de las contracciones falsas o de Braxton-Hicks, que no cumplen con todos estos criterios y pueden experimentarse desde el segundo trimestre del embarazo.
- Pérdida del tapón mucoso. Se trata de la expulsión de un material gelatinoso, de color verde o amarillento y que, con frecuencia, se acompaña de un poco de sangre. Este tapón se ubica en el interior del cuello uterino, y su función es evitar la entrada de agentes externos al útero.
- Salida de líquido amniótico a través de la vagina. Esta se produce como consecuencia de la ruptura del saco amniótico, que rodea y contiene el líquido en el que se encuentra suspendido el feto.
¿Cómo se evalúa?
Cuando una mujer en trabajo de parto concurre a un servicio médico, con frecuencia se realiza un tacto vaginal. Esta práctica forma parte del examen físico ginecológico y sirve para evaluar el estado del cuello uterino, entre otras cosas.
A partir del tacto, el médico puede realizar una evaluación subjetiva de la dilatación y del borramiento del cuello de la mujer. Decimos subjetivo, ya que el evaluador se basa en una aproximación del tamaño, comparándolo con el de sus propios dedos.
Durante el trabajo de parto, la maniobra de tacto vaginal puede resultar dolorosa e incómoda. Sin embargo, es un método necesario para evaluar la dilatación, así como para determinar en qué nivel del canal de parto se encuentra el bebé.
Descubre más: ¿Cuál es la misión del obstetra durante el embarazo?
Problemas que pueden ocurrir durante la dilatación
El trabajo de parto suele producirse sin inconvenientes en la gran mayoría de las embarazadas, en especial cuando llevaron un control prenatal adecuado. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden ocurrir inconvenientes que requieran la atención médica.
Por ejemplo, cuando las contracciones son inadecuadas para favorecer la dilatación en un tiempo prudencial. O si el bebé no puede encajarse en el canal de parto por una desproporción con la pelvis de la mamá.
En definitiva, la dilatación uterina es un proceso por el que muchas embarazadas van a pasar, por lo que conviene conocerlo para entenderlo mejor. Aprender cómo funciona el cuerpo humano ante una de las más grandes maravillas de la vida, sin dudas, vale la pena.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Clínica Mayo. Borramiento y dilatación del cuello del útero. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/multimedia/cervical-effacement-and-dilation/img-20006991.
- Medline Plus. ¿Estoy en trabajo de parto? Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000508.htm.