Detección precoz de la hipoacusia en bebés

La detección precoz de la hipoacusia en bebés nos permite saber si existe sordera congénita y actuar lo antes posible. ¿Sabes cómo se detecta?
Detección precoz de la hipoacusia en bebés
Nelton Ramos

Revisado y aprobado por el médico Nelton Ramos.

Última actualización: 25 marzo, 2019

Desde hace ya algunos años, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha una campaña dirigida a la detección precoz de la hipoacusia en bebés. Esto no es más que la sordera congénita en los recién nacidos. Este es un problema de salud bastante serio.

Tiene una gran repercusión en el desarrollo emocional del niño y en la adquisición del lenguaje. Por otro lado, es fuente de importantes dificultades a la hora de relacionarse socialmente. En Anales de Pediatría, se afirma que:

Existe un período crítico, desde el nacimiento hasta el cuarto año de vida, en el cual el proceso de adquisición del lenguaje es óptimo. La información auditiva en este período crítico es esencial para las características morfológicas y funcionales definitivas de las áreas corticales del lenguaje y audición. Estas no madurarán de forma adecuada si se mantiene la deprivación sensorial.

Los datos de la Asociación Española de Pediatría

La sordera en el recién nacido es poco frecuente. Según datos de la Asociación Española de Pediatría, 5 de cada 1.000 niños nacen en España con algún tipo de sordera y 1 de cada 1.000 tiene una sordera profunda. El objetivo es detectarla antes de los 3 meses, para iniciar un tratamiento antes de los 6 meses de vida.

Hay algunos casos en los que la detección precoz de la hipoacusia en bebés resulta aún más importante, por ejemplo:

  • En bebés prematuros y de bajo peso.
  • Cuando hay antecedentes familiares de sordera.
  • Por la ingesta de ciertos medicamentos durante el embarazo.
  • Cuando se han presentado problemas durante el parto o tras el nacimiento.

¿Qué es la hipoacusia?

La hipoacusia es el término que se utiliza para nombrar la pérdida total o parcial de la capacidad auditiva. Cuando un niño presenta esta sordera desde el momento de su nacimiento, se le llama congénita.

¿Cómo es la prueba para la detección precoz de la hipoacusia en bebés?

Existen dos formas de valorar la audición del recién nacido: las otoemisiones acústicas y los potenciales evocados auditivos. Ninguna de ellas provoca la más mínima molestia en el recién nacido.

La forma más común es la de potenciales evocados auditivos. Se colocan unos auriculares que emiten sonidos y se recogen las señales que llegan al cerebro, gracias a sensores colocados en el cuero cabelludo. En el caso de la otoemisiones, se instala una mini sonda en el conducto auditivo. Mediante ella, se recogen las respuestas que produce el oído ante los sonidos.

La influencia de la música en la adolescencia.

Si el resultado es normal, la prueba termina y solo se recomienda observación durante los primeros meses de vida del lactante.

¿Por qué aparece la hipoacusia congénita?

  • En la mitad de los casos, se concluye que la causa es congénita. Es decir, que es un problema heredado.
  • El otro 50% se le atribuye a causas ambientales: infecciones durante el embarazo como la rubeola, toxoplasmosis, sífilis, etcétera.
  • También suele ser una consecuencia de la ingesta de fármacos tóxicos durante el embarazo, como algunos antibióticos o diuréticos, medicamentos para el tratamiento de la malaria, el ácido retinóico, entre otros.
  • Otra posible causa de sordera, aunque menos frecuente, es la exposición a la radiactividad durante el embarazo.

¿Cuál es el tratamiento?

Tras la detección precoz de la hipoacusia en el bebé, la intervención temprana es de vital importancia. Si se detecta antes de los 6 meses, se consigue un desarrollo del habla y del lenguaje bastante óptimo y similar al de sus iguales. Por ello, se hace esta prueba antes de los 3 meses de edad. El objetivo, como se dijo antes, es poder intervenir antes de los 6 meses.

El tratamiento tras el diagnóstico de la sordera congénita consiste en el uso de prótesis auditivas, bien sean audífonos o implantes cocleares. Paralelamente, resulta indispensable trabajar de la mano de un logopeda para estimular su desarrollo oral.

Como ves, una prueba tan sencilla como inocua puede ser de suma importancia para abordar problemas más graves que podrían entorpecer el desarrollo de la criatura. La detección precoz de la hipoacusia en bebés y su tratamiento son esenciales para la calidad de vida de niños con sordera congénita.

Te podría interesar...
¿Cómo saber si el bebé oye bien?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Cómo saber si el bebé oye bien?

Para saber si el bebé oye bien, existen pruebas que puedes llevar cabo durante sus primeros meses. Recuerda que es importante estar atenta a sus re...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Aguado, G. (2015). “Trastornos específicos del lenguaje e hipoacusia”, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35 (4): 171-176.
  • Aránguez, G. (2003). “Sordera en bebés y niños. Cómo detectar la hipoacusia infantil”, Anales de Pediatría, 1 (S1): 1-80.
  • Gascón Ricao, A., y Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2004) Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Madrid: Ramón Areces.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.