¿Cuánto tiempo debe dormir el bebé antes de alimentarse?
La infancia es el periodo de tiempo que transcurre entre el nacimiento y la pubertad; por lo tanto, solo implica el 2 % del total de la vida de una persona. Aún así, se trata de un periodo para el desarrollo de la persona. Por ello, es conveniente saber cuánto tiempo debe dormir el bebé antes de alimentarse.
El bebé necesita alimentarse antes y después de cada siesta
La importancia sobre el control de su alimentación se vuelve crucial en las primeras semanas de vida, debido a que es habitual que el bebé baje de peso en dicho periodo.
Algunos recién nacidos pueden llegar a estar tan débiles que no se alimenten adecuadamente, con el consecuente riesgo de que baje su azúcar en sangre; lo que causará mayor debilidad.
Es habitual que, en las primeros días de vida, debido al estrés provocado por la cantidad de estímulos recibidos en tan poco tiempo, el recién nacido duerma durante largos periodos de tiempo. En estos casos, se hace necesario que el adulto lo despierte para garantizar la cantidad de succiones diarias que el bebé precisa.
También puede suceder que el bebé permanezca despierto solo mientras está siendo alimentado. Si en el momento de su nutrición se adormece, se recomienda continuar alimentándolo hasta que se quede completamente dormido o hasta que el adulto considere que el niño se ha saciado.
La falta de alimentación en un bebé puede provocar la interrupción de su descanso y su consecuente irritación; por este motivo es imprescindible respetar las tomas de alimento.
Aunque no existe una cantidad mínima o máxima recomendable de succión de leche diaria, se aconseja alimentar al neonato cumpliendo con cada demanda y hasta saciarlo. Durante las primeras 3 o 4 semanas (5 o 6 si los nacidos son los mellizos o gemelos) se debe garantizar la alimentación del bebé cada 3 horas, después de cada siesta.
Primeras semanas de vida
Aunque los bebés nacen con una amplia variedad de reflejos al servicio de su supervivencia, requieren de la atención de un adulto para su funcionalidad. Por este motivo, se vuelve de suma importancia atender cualquier señal del llanto, que puede indicar que el descanso ha finalizado y su consecuente necesidad de alimentarse.
Respetar sus horas de descanso, tanto como su alimentación, es esencial para lograr un buen desarrollo; por lo tanto, es preciso alcanzar un equilibrio entre ambas necesidades.
Una mala administración de la cantidad de tiempo que debe dormir un bebé puede entorpecer su correcto desarrollo y provocar la vivencia de grandes periodos de excitación.
Después del tercer día desde su nacimiento, es probable que el bebé permanezca despierto incluso en períodos en los que no tiene hambre. Los pediatras aconsejan que las personas a cargo del niño duerman cuando este lo haga.
Consecuentemente, aconsejan no preocuparse de manera excesiva por mantener el hogar sin ruidos, ya que consideran saludable que el recién nacido pueda dormir entre algunos sonidos habituales.
Hay que recordar que un bebé no diferencia ni reconoce el día y la noche, por lo tanto, que se adapte a dormir periodos más largos de noche será un hábito que deberá condicionar el adulto durante su desarrollo. Algunos de los puntos que se aconseja tener en cuenta para lograr este aprendizaje gradual son:
- Mantener una luz muy tenue encendida.
- No hablar en voz muy alta.
- Acostarlo una vez esté cambiado y alimentado.
- No jugar con él.
Es importante mantener una organización con los horarios, tanto a la hora de alimentarse como en los tiempos de sueño; esto también ayudará a organizar al bebé y evitará periodos irregulares de sueño y alimentación que puedan generar una fuerte excitación.
Dormir toda la noche no es lo normal
Según datos y estadísticas, solo un bebé de 6 meses de cada 1000 duerme toda la noche del tirón. En la práctica, un recién nacido no es capaz de comenzar a unir los distintos ciclos de sueño antes de los tres meses. También hay muchos casos que no lo consiguen hasta pasado un año de vida.
El sueño de seguido suele coincidir con el período en que mantienen estable el nivel de glucosa en sangre. Según esto, querer lograr que el niño duerma toda la noche seguida antes de estas edades supondrá una anomalía en su desarrollo. Lo recomendable es respetar los ciclos.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- . Brandon DH, Holditch-Davis D, Belyea M. Nursing care and the development of sleeping and waking behaviors in preterm infants. 1999; 22 (3): 217- 229.
- Gertner S, Greeenbaum CW, Sadeh A, Dolfin Z, Sirota L, Ben-Nun Y. Sleep-wake patterns in preterm infants and 6 month’s home environment: implications for early cognitive development. Early Human Development 2002; 68 (2): 93-102.
- Tham, Elaine Kh et al. “Infant sleep and its relation with cognition and growth: a narrative review.” Nature and science of sleep vol. 9 135-149. 15 May. 2017, doi:10.2147/NSS.S125992