¿Cuándo se deben extirpar las anginas?

En la actualidad, la operación de cirugía para extirpar las anginas no es tan frecuente como hace algunos años. Hoy en día hay dos causas por las que se decide extirpar las anginas: amigdalitis y apnea del sueño. Normalmente esta acción nace por consejo del especialista.
¿Cuándo se deben extirpar las anginas?
Francisco María García

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García.

Última actualización: 20 febrero, 2019

Las anginas se encuentran en la garganta y su función es generar anticuerpos en el sistema respiratorio. Sobre todo, en el primer año de vida, actúan como una protección contra virus, bacterias y hongos que puedan afectar al bebé.

¿Por qué, en determinadas circunstancias, un médico puede recomendar extirpar las anginas? A continuación, veremos algunas ideas sobre estas dudas de padres y madres.

Las adenoides y la amígdala lingual conforman el denominado anillo de Waldeyer. Este dispositivo se compone de una serie de instancias donde las células van conformando sus defensas. Tal como señalan algunos importantes expertos, las anginas deben extirparse cuando ciertas inflamaciones afectan la salud del paciente.

¿En qué casos se deben extirpar las anginas?

Son dos las principales causas por las que se decide extirpar las anginas: amigdalitis y apnea del sueño. La primera de ellas se relaciona a las inflamaciones de las amígdalas. Se trata de una de las enfermedades más frecuentes de la infancia y recibe el nombre de amigdalitis. La segunda de ellas, la apnea del sueño, tiene lugar cuando existe una obstrucción en las vías respiratorias al dormir.

En ambos casos, debe ser un otorrinolaringólogo quien determine la necesidad o no de un tratamiento quirúrgico. Cuando las infecciones de garganta son recurrentes, la posibilidad de extirpar las anginas se considera como opción cercana. La pregunta es: ¿cuánto de frecuentes deben ser las amigdalitis para decidir llevar el asunto a quirófano?

En caso de niños de hasta 12 años, se considera la extirpación cuando se producen seis o más infecciones al año, por, al menos, dos años consecutivos.

En cuanto a la apnea del sueño, se trata de una disminución en la respiración, que queda entrecortada al dormir. Esto implica no sólo un mal dormir y una jornada diurna de somnoliencia, sino que además ocasiona el riesgo de trastornos mayores.

¿Cuándo se deben extirpar las anginas?

¿Se puede evitar la operación en estos casos?

Hoy en día, recurrir a intervenciones quirúrgicas suele ser el último recurso para los pacientes. Sin embargo, hasta no hace mucho, operar las anginas era algo sumamente frecuente; las anginas se extraían al menor indicio de inflamación.

La diferencia es que, en la actualidad, la intención es permitir en los niños el natural y completo desarrollo del sistema inmunológico y de anticuerpos. Que niños menores de 5 años padezcan amigdalitis frecuentes no sólo es normal, sino deseable, dado que generan defensas que les servirán para toda la vida.

Los casos en que un otorrinolaringólogo evalúa y ve favorable la operación son aquellos donde se presentan problemas respiratorios o problemas auditivos, con riesgos de secuelas en la vida adulta.

Cuando un niño o niña presenta infecciones virales o bacterianas frecuentes, es indispensable seguir las recomendaciones pediátricas paso a paso. Seguir los tratamientos adecuados a cada caso y no exponer al pequeño a situaciones de nuevos contagios es una manera de dar tiempo al sistema de defensas de impedir nuevas recaídas.

En el caso de la apnea del sueño, se manifiesta por medio de ronquidos. En general, los niños con abundante moco pueden respirar por la boca al dormir. No obstante, si la dificultad respiratoria es constante y demasiado ruidosa, no hay que dudar en consultarlo con el médico de cabecera del niño.

En qué consiste la operación para extirpar las anginas

La intervención para extirpar las anginas es simple y relativamente breve. Por su parte, es el postoperatorio el que necesita de, al menos, 10 o 20 días de reposo. Este lapso de reposo, no demasiado breve, se recomienda porque las hemorragias podrían aparecer incluso pasados diez días de la operación. Es importante la prevención de los riesgos derivados de esta intervención.

¿Cuándo se deben extirpar las anginas?

Estas operaciones se realizan con crioterapia y láser, aunque es la adenoamigdaletomía el método más utilizado para extirpar las anginas. Los pacientes deben estar en ayunas para la cirugía, en la cual reciben anestesia general.

En cuanto al postoperatorio, tanto niños como adultos, apenas sí necesitan dos horas de recuperación en el hospital, después de las cuales son dados de alta.

En conclusión: extirpar las anginas requiere de un conocimiento exhaustivo de la historia clínica de cada paciente por parte del otorrinolaringólogo. La operación es relativamente simple, aunque necesita cuidados posteriores dedicados. Una vez pasadas las primeras tres o cuatro semanas de reposo, la calidad de vida de niños y adultos mejora considerablemente.

Te podría interesar...
Anginas y faringitis en la infancia
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Anginas y faringitis en la infancia

Ciertas enfermedades son comunes en la infancia, por ejemplo es el caso de las Anginas y faringitis. Este tipo de afecciones se produce por inflama...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.