Consejos infalibles para criar a los hijos

Una buena manera de criar a los hijos dista mucho de las reglas estrictas y las figuras de autoridad absolutas. La comunicación y la asertividad son claves fundamentales. ¡Descubre estos consejos!
Consejos infalibles para criar a los hijos
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 03 abril, 2021

Como seres humanos todos somos propensos a fallar, por eso no podemos hablar de algún método infalible, sobre todo si de criar a los hijos se trata. No obstante, algunos consejos pueden ser muy valiosos para conseguir la educación que deseamos.

Por lo general resulta muy conveniente acudir al buen consejo de nuestros abuelos, otros padres y familias que han superado con éxito la crianza de sus hijos; también podemos servirnos de la opinión de los especialistas.

Es por eso que en esta oportunidad nos concentraremos en consejos que realmente podrían ser infalibles si los sabemos canalizar de acuerdo al tipo de familia que tenemos.

Podemos decir que la aplicación adecuada de estas recomendaciones, puede generar resultados positivos, cuya eficacia quizá no sea puesta en duda por nadie.

Consejo Nº 1: Enseñar con el ejemplo

Los niños son formados en base a nuestra experiencia y de acuerdo a nuestro desenvolvimiento diario, por eso conseguimos un equilibrio familiar. Para que esto sea posible, es preciso que todos sigan una pauta, la cual es básicamente el ejemplo que les damos.

63f953616a05ac017a59dce8b33fd2a5

Es normal que los hijos imiten la conducta de los padres, aun sin que sean buenas

Consejo Nº 2 Comunicación adecuada

Aprender a comunicarse con los hijos, es un proceso que comienza desde el embarazo. Pero una vez que los niños crecen es preciso adecuarnos al nivel de comprensión que estos tienen con el propósito de enfocarnos en lo que están capacitados para expresar y lo que pueden entender.

Algunas veces hablamos a los niños como si fueran adultos y establecemos reglas poco claras o incomprensibles para ellos, lo cual lleva a que desobedezcan o se confundan. La buena comunicación se basa en que haya un entendimiento, es saber escuchar y promover esta práctica con confianza en la otra persona.

Estar en total armonía con respecto al dialogo, ayuda a las familias a resolver muchos inconvenientes y evitar muchos otros.

Consejo Nº 3 Evita caer en descalificaciones

En ciertos casos la manera de corregir de los padres es descalificar a sus hijos por las acciones incorrectas. Incluso es posible que descalifiquemos aquellos comportamientos que no son de nuestro agrado aun cuando no sea algo malo.

El empleo de adjetivos descalificativos puede llegar a ser contraproducente en la autoestima de los niños, además genera cierto recelo hacia quien los expresa. Aquellas palabras que tal vez usamos para reprocharles algo, pueden llegar a ser muy dañinas, así como compararlos o sugerirles que aprenda de otros niños.

Consejo Nº 4 Déjalos cometer errores

Muchas veces los padres caemos en la sobreprotección, algo que impide que los pequeños experimenten y se desenvuelvan por sus propios medios. Por lo general el miedo que sentimos no es el mismo que ellos puedan sentir, por eso es importante que los dejemos tomar ciertos riesgos.

Que los niños experimenten por sí mismo, también les ayuda a mejorar su seguridad y autoestima; al mismo tiempo, es una manera de que las equivocaciones lo enseñen a desenvolverse y comprender que no siempre sus padres estarán para prestarle auxilio.

f188015567c9fa0d6bd1f5670129bbb3

Consejo Nº 5 Ofrece un estímulo positivo

Recurrir a los castigos es una usanza común para criar a los hijos, sin embargo, se ha comprobado que no castigarlos no es tan eficiente como reforzarlos de manera positiva. Es muy imperante que los padres tengan gestos cariñosos con sus hijos y que le expresen que sus buenas acciones tienen un valor.

Tanto las descalificaciones como los castigos contribuyen al deterioro emocional del niño y lo llevan a que la opinión de sí mismo sea débil. Los abrazos y los elogios como premio por el comportamiento pueden ser muy efectivos, pero siempre que se hagan con moderación y en el momento correcto.

Aunque la conducta no sea la esperada, para corregirlos es necesaria la firmeza y la objetividad, evitando palabras negativas o discursos que contribuyan a desarrollar su inseguridad.

Consejo Nº 6 Disciplina y confianza con límites

Ningún extremo es totalmente bueno, por eso durante la crianza es importante que la relación sea equilibrada. Debe existir un límite para disciplinarlos, porque no es conveniente exagerar en ello; es decir, es necesaria la flexibilidad para promover la mejor comprensión.

De igual manera, brindar afecto y fomentar una relación confiable, no quiere decir que los niños puedan dejar de respetar a sus padres. Aunque podemos hablar de una relación de amigos con el fin de que los pequeños se sientan en libertad de hablar con sus padres, es preciso que exista un límite, pues a la hora de impartir disciplina debe haber un respeto.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Rustoyburu, C. (2012). Los consejos sobre crianza del Dr. Bonanfant: pediatría, psicoanálisis y escuela nueva (Buenos Aires, fines de la década de 1930). http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/2589
  • Castro, P. J., Van der Veer, R., Burgos-Troncoso, G., Meneses-Pizarro, L., Pumarino-Cuevas, N., & Tello-Viorklumds, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 703-718. https://www.redalyc.org/pdf/773/77329818018.pdf
  • Raspi, E. M. (2005). Prácticas, normas y consejos para la buena crianza de un hijo. Montpellier, 1283-1285. Revista Escuela de Historia, 1(4), 0. https://www.redalyc.org/pdf/638/63810413.pdf

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.