3 consejos para que tu bebé no coja más peso del recomendado

Que el bebé mantenga un peso corporal óptimo es determinante para lograr un buen funcionamiento del metabolismo con el paso de los años.
3 consejos para que tu bebé no coja más peso del recomendado
Saúl Sánchez Arias

Escrito y verificado por el nutricionista Saúl Sánchez Arias.

Última actualización: 13 octubre, 2022

Conseguir que el bebé no coja más peso del recomendado es fundamental para evitar patologías metabólicas en un futuro. De lo contrario, podría desarrollar un estado de inflamación que afectase su salud. Para ello, conviene ofrecerle una dieta variada y suficiente en energía, pero sin pasarse. El equilibrio es la clave en este caso.

Antes de comenzar, hay que destacar que durante los primeros 6 meses la lactancia materna ha de ser el método de alimentación exclusivo. La leche supone el mejor elemento para el pequeño, ya que cuenta con todos los nutrientes que necesita en cantidades suficientes. Sin embargo, a partir de los 6 meses, será importante complementar con otros productos.

Consejos para que el bebé no coja más peso del recomendado

A continuación, te vamos a ofrecer una serie de consejos para que el bebé no coja más peso del recomendado. De ese modo, también se podrá asegurar que mantenga un estado de alimentación óptimo.

1. Evita los azúcares libres

Los alimentos con azúcares añadidos son la peor opción para el bebé, ya que condicionan negativamente el funcionamiento del metabolismo. Del mismo modo, pueden impactar sobre los niveles de inflamación e incluso sobre las preferencias dietéticas de los más pequeños.

Un consumo elevado de esta clase de productos durante las primeras etapas de la vida se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar sobrepeso en un futuro. Así lo afirma una investigación publicada en la revista Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. Ahora bien, no es lo mismo el azúcar añadido que el que está presente en forma natural en los alimentos. Por ejemplo, con el de las frutas no habría demasiado problema.

Permitirle al niño manipular los alimentos contribuye a que se familiarice con sus características organolépticas. De todas formas, siempre debe ser bajo la supervisión de un adulto.

2. Ofrécele comida para que la manipule

El método conocido como baby led weaning podría ser positivo para que los más pequeños se acostumbren a las características organolépticas de los alimentos y para evitar rechazos en un futuro. También, ayudará a que se mantengan en un peso correcto, ya que será más complicado que coman más de la cuenta. Al fin y al cabo, les llevará un tiempo manipular los comestibles e ingerirlos después.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Current Nutrition Reports , se trata de un método seguro para los más chicos y con varios beneficios. Pero, eso sí, ha de llevarse a cabo con la supervisión de un adulto para evitar atragantamientos. Además, ten en cuenta que no deben ofrecerse piezas muy pequeñas o de difícil manipulación.

3. No abandones la lactancia hasta los primeros 12 meses

La lactancia materna exclusiva es fundamental hasta que el bebé cumple los primeros 6 meses de vida. No obstante, se recomienda ofrecer este alimento hasta el primer año, ya que genera beneficios que han sido evidenciados. De esa manera, no solo se producirá un fortalecimiento superior del sistema inmune, sino que también se conseguirá reducir la incidencia de muchas patologías de tipo metabólico.

Incluso, podemos afirmar que la lactancia materna genera un efecto positivo en la composición de la microbiota, lo que ayudará a los procesos digestivos posteriores. Aunque se haya iniciado la alimentación complementaria, no conviene dejar de lado la lactancia a demanda de los más pequeños. Esta supone un aporte de nutrientes excelente que asegurará que se cubran todos los requerimientos diarios.

En el caso de que no sea posible ofrecer más leche, habría que buscar un producto sustitutivo bien formulado. Muchos de los presentes en el mercado cuentan con dosis bajas de omega-3 y con un aporte excesivo de azúcares simples y libres. Esto no resulta positivo de cara a mantener un peso adecuado.

La leche materna debe ser el alimento exclusivo para el bebé hasta los seis meses. Luego, se debe continuar al menos hasta que cumpla 12 meses, aunque habrá que complementar su dieta con otros comestibles para cumplir con todos los requerimientos.

Sigue los consejos para que el bebé no coja más peso del recomendado

Como has visto, los consejos para que el bebé no coja más peso del recomendado son muy sencillos de seguir. Solamente hay que garantizar la presencia de alimentos naturales en la pauta complementaria para lograr un aporte nutricional óptimo. También, es clave acompañar de lactancia materna hasta los primeros 12 meses de vida. Esta es la mejor combinación para garantizar una buena salud futura.

Ten en cuenta que existe una serie de tablas de introducción de alimentos que se pueden emplear para conocer con precisión en qué momento comenzar a ofrecer los diferentes comestibles. Algunos de ellos no se deben consumir antes del primer año, ya que provocarían una incidencia superior de alergias o podrían dar lugar a atragantamientos peligrosos.

Te podría interesar...
15 cosas útiles para un niño pequeño
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
15 cosas útiles para un niño pequeño

Es ideal regalar cosas útiles a un niño pequeño. Se trata de aquellas que pueda usar regularmente durante su desarrollo y crecimiento.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Fidler Mis N, Braegger C, Bronsky J, et al. Sugar in Infants, Children and Adolescents: A Position Paper of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;65(6):681-696. doi:10.1097/MPG.0000000000001733
  • Brown A, Jones SW, Rowan H. Baby-Led Weaning: The Evidence to Date. Curr Nutr Rep. 2017;6(2):148-156. doi:10.1007/s13668-017-0201-2

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.