Conoce todo sobre el síndrome de Guillain-Barré
Junto a la expansión del virus Zika en el continente americano, se han reportado casos de Guillain-Barré, un síndrome neurológico cuyas características explicaremos a continuación a todas las mamás que decidan leer este importante post.
Como era de esperarse, la aparición de estas enfermedades ha desatado preocupación entre las mujeres embarazadas que viven en los países afectados, en virtud de que investigaciones científicas apuntan al hecho de que el Zika puede estar relacionado con el Guillain-Barré y con la microcefalia en recién nacidos.
Estos “hallazgos consistentes”, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), han sido suficientes para declarar la alerta sanitaria mundial y pedir a las mujeres en edad reproductiva que posterguen sus planes de embarazo, sobre todo en países con mayor índice de estas patologías como Brasil, Colombia, El Salvador, Polinesia Francesa, Surinam y Venezuela.
Mientras que el virus Zika tiene sintomatología leve o moderada, el síndrome Guillain-Barré ataca de manera más severa al organismo, al generar parálisis del sistema nervioso y respiratorio, por lo que sus consecuencias pueden ser fatales si no se diagnostica y trata a tiempo.
En los países afectados con Zika y Guillain-Barré, la OMS ha pedido a las mujeres postergar sus planes de embarazo.
¿Qué es el Guillain-Barré?
El Guillain-Barré es un síndrome autoinmune que afecta fuertemente el sistema nervioso periférico, y que se genera a partir de patologías infecciosas por lo que se cree que está vinculado al virus Zika.
Expertos explican que después de que un paciente atraviesa un cuadro infeccioso bacteriano o viral, su sistema inmune se activa para atacarlo; pero cuando se desarrolla el síndrome Guillain-Barré, el sistema inmune sufre alteraciones que permiten que ataque el sistema nervioso.
Específicamente ataca a la mielina que cubre a los nervios, al creer que esta es parte de la infección.
Cuando los nervios quedan expuestos, debido a la destrucción de la capa de mielina, se dificulta la transmisión de información entre el cerebro y los músculos, así que se produce la parálisis.
Síntomas del Guillain-Barré
Algunos síntomas de esta enfermedad pueden exponerse de la siguiente manera:
- Debido a la interferencia entre el cerebro y el sistema nervioso periférico, el paciente comienza a perder la capacidad de sentir calor, frío, dolor y cualquier otra sensación
- Cuando los músculos dejan de reaccionar ante los estímulos del cerebro, se genera una debilidad progresiva que suele variar en intensidad en cada paciente. Hay quienes pueden sufrir parálisis en menos de 48 horas, mientras que otros tardan un poco más
- La debilidad y consecuente parálisis comienza en los pies, sube a las piernas y va escalando el cuerpo, hasta afectar el sistema respiratorio. En estos casos aumenta el riesgo de muerte por paros respiratorios
- Los principales síntomas del síndrome de Guillain-Barré son debilidad y parálisis progresiva.
Tratamiento y recuperación
Los tratamientos aplicados al síndrome Guillain-Barré están asociados a tratar de controlar el sistema inmunológico, a través de la plasmaféresis que consiste en filtrar la sangre con el objetivo de eliminar los anticuerpos que atacan la capa de mielina en los nervios. La inyección de inmunoglobulina también ha resultado efectiva para reforzar el sistema inmunológico.
Expertos señalan que 80% de los pacientes con Guillain-Barré pueden recuperarse completamente. Mientras que el 10% puede experimentar una serie de secuelas, que pueden incapacitarlos por aproximadamente ocho o diez meses, así que para superar estas limitaciones es imprescindible acudir a terapias físicas.
Relación entre el Zika y el Guillaín-Barré
La hipótesis de que el Zika está vinculado con el síndrome de Guillain-Barré cobró fuerza después de que un grupo de investigadores pertenecientes al Instituto Pasteur de París analizara a 42 pacientes que hace dos años padecieron el virus Zika en la Polinesia Francesa.
Los científicos hallaron que los pacientes presentaron síntomas neurológicos del Guillain-Barré aproximadamente a los seis días de haber contraído Zika. Los expertos concluyeron que 1 de cada 4.000 personas con Zika puede desarrollar Guillain-Barré.
Esta consideración contrasta con el incremento de casos del referido síndrome en El Salvador y Brasil, donde todavía no se ha podido determinar con certeza la relación entre ambas enfermedades, porque no todos los afectados con Zika reciben atención médica, y esto imposibilita a las autoridades a establecer estadísticas confiables.
Aunque en El Salvador y Brasil son los países en los que más se han confirmado casos de Guillain-Barré, ha sido difícil establecer conexiones directas con el Zika.
Las investigaciones están en etapas tempranas para llegar a conclusiones definitivas, incluso todavía no se ha hallado una vacuna para este potente virus. Ante la posibilidad de que el vector transmisor del Guillian-Barré, al igual que el Zika, sea el Aedes Aegypti, las autoridades sanitarias insisten en que la población debe aplicar todas las medidas para prevenir las picaduras de este mosquito.
Mientras la comunidad médica y científica no encuentre una vacuna, la tarea para contrarrestar los efectos de estas patologías recae en gran medida en todos los ciudadanos, por eso se recomienda informarse y actuar de manera preventiva, a fin de no ser parte de estas alarmantes estadísticas.