Conoce más sobre algunos trastornos de la placenta

La placenta es un órgano vital para el adecuado desarrollo del embarazo. Sin embargo, es susceptible de sufrir ciertas enfermedades. Aquí te presentamos las más importantes.
Conoce más sobre algunos trastornos de la placenta

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 01 junio, 2021

La placenta es el órgano que “conecta” al feto con su madre y le permite al primero realizar funciones vitales como la nutrición. La placenta también posibilita que la mujer provea a su bebé de oxígeno y “recoja” los desechos que él expulsa dentro del líquido amniótico. Otra de las funciones que cumple es la de actuar como barrera, protegiendo al niño de algunos microorganismos que puedan afectarlo.

Este componente efímero que tiene forma de torta plana (sacado de su nombre en latín), comienza a formarse durante la segunda semana de la gestación y sale junto a las restantes estructuras: cordón umbilical, saco amniótico…, en el alumbramiento.

Por su importancia para el buen término del embarazo, decidimos redactar este post informándote sobre algunos trastornos de la placenta y las principales causas que los originan.

Desprendimiento prematuro de la placenta

Se le llama desprendimiento prematuro de la placenta a la separación total o parcial de la placenta de su implantación decidual (cuando se habla de decidual hacemos referencia a la inserción de la placenta con la recubierta uterina conocida como endometrio que durante la gestación toma dicho nombre. Esa es la parte de la placenta que pega a la madre.)

Esta afectación, por lo general, ocurre después de la semana 20 del embarazo y según el grado de desprendimiento pone en riesgo la salud y hasta la vida del bebé.

mujer embarazo

El cuadro clínico que se presenta cuando ocurre esta emergencia obstétrica es proporcional con el grado de desprendimiento que tenga la placenta. En algunos casos se trata de un trastorno asintomático que solo se diagnostica en la revisión de la placenta después del alumbramiento; no obstante, los síntomas más comunes en el resto de los casos son dolor bajo vientre y sangrado de color oscuro.

A pesar de que el origen del desprendimiento uterino de la placenta no está definido, se han establecido ciertos factores asociados a él que comparten las mujeres que han tenido esta afección:

  • El consumo de tóxicos (alcohol, tabaco y estupefacientes)
  • Hipertensión arterial
  • Edad avanzada de la gestante
  • Gestación múltiple
  • Antecedentes (desprendimiento de la placenta en embarazos anteriores)
  • Exceso de líquido amniótico (Polihidramnios)
  • Infecciones intrauterinas
  • Traumas abdominales sufridos durante la gestación

Placenta previa

Otro de los trastornos de la placenta es la llamada placenta previa. Dicha afección ocurre cuando la placenta se implanta en la parte inferior del útero de forma parcial o total, obstruye el cérvix, e impide la salida del bebé por el canal de parto.

Esta complicación del embarazo que viene acompañada de un sangrado vaginal repentino ocurre, por lo general, en el segundo y tercer trimestre de la gestación.

Aunque no puede tomarse como un hecho, dicho trastorno suele presentarse con más prevalencia en féminas con:

  • Malformaciones uterinas
  • Fertilización in vitro
  • Embarazos múltiples
  • Edad avanzada
  • Historial de consumo de tóxicos previo al embarazo y durante este
  • Placenta previa en embarazos anteriores
  • Cesáreas y otras cirugías uterinas
  • Varios embarazos anteriores
Mujer embarazada con nauseas descansando

Insuficiencia placentaria: Afectación en la función de transferencia

La insuficiencia placentaria, disfunción placentaria o insuficiencia vascular uteroplacentaria es otro de los trastornos de la placenta, peligrosos, sobre todo, para la salud y la vida del feto.

Es importante que sepas que cuando hablamos de transferencia nos referimos a la transmisión y/o al intercambio que se establece entre el feto y su progenitora. Al inicio del artículo citamos dos de estos procesos de traspaso y/o intercambio: la nutrición y la respiración.

Dicho esto, podemos concluir que la insuficiencia placentaria tiene lugar cuando estas funciones se ven limitadas por una y otra causa.

Entre las causas más comunes que pueden originar algún desajuste en la función de transferencia y, por ende, dar lugar a la insuficiencia placentaria están:

  • La diabetes gestacional
  • El consumo de tóxicos
  • Hipertensión arterial
  • Dificultades en la coagulación sanguínea
  • Embarazos múltiples
  • Desprendimiento prematuro de la placenta
  • Anemia

La disfunción placentaria puede causar un parto prematuro, que el bebé tenga bajo peso o nazca con anomalías congénitas.

Es imprescindible que sepas que este trastorno no tiene cura; sin embargo, sí pueden tomarse medidas para mantenerlo controlado y hacer que el feto llegue a desarrollarse y alcance su completa madurez antes de que salga del útero.

Para ello, lo fundamental es que se diagnostique de manera temprana y, dado el caso, recibir atención prenatal.

Por último, no podemos dejar de mencionarte que cuando existe insuficiencia placentaria la mujer embarazada no suele presentar ningún síntoma.


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.