¿Cómo interpretar los colores en los dibujos de los niños?
Los colores y las emociones han sido objeto de estudio en las ramas de la psicología desde hace mucho tiempo. La afinidad o rechazo de una persona hacia el uso de ciertos colores tiene una raíz vinculada al ámbito emocional. ¿Sabes cómo interpretar los colores en los dibujos de los niños? En este artículo te daremos algunas claves para estar más cerca de conocer el comportamiento y las ideas de tu hijo.
Dejando a un lado los conceptos y la iconología tradicional de lo que representan ciertos colores para una cultura, el identificarse con ciertas tonalidades pueden develar conductas y predisposiciones anímicas.
No solo las formas, la intensidad del trazo y la narrativa del dibujo pueden indicar qué pasa por el pensamiento de los niños. La elección de los colores para esa representación habla también claro y fuerte de su estado emocional.
Colores más recurrentes en los dibujos de los niños
Aunque hay ciertos colores más recurrentes porque son los que están presentes en todos los juegos de crayones, los niños suelen hacer combinaciones. En ese sentido, es bueno que sepas que las mezclas con colores claros y ligeros anuncian a un niño tranquilo y más conectado a sus emociones. Por otra parte la elección de combinaciones con colores intensos suele hablar de niños activos y enérgicos con sentimientos marcados, incluida la agresividad.
Azul
Es un color que se asocia a la calma, el bienestar y la relajación. Generalmente es un color elegido como favorito por los niños más tranquilos o incluso tímidos, y despierta también en los pequeños su lado sensible y su creatividad. Se estima que los niños que utilizan este color también desarrollan en edades más tempranas el autocontrol.
También ocurre que algunos niños que emplean con frecuencia este color cuentan con una condición llamada enuresis, un trastorno de la personalidad de origen emocional.
Rojo
El rojo es un color que llama mucho la atención de los niños por su intensidad. Su uso puede tener dos interpretaciones:
- Si el pequeño lo utiliza con mucha frecuencia puede describir a un niño hostil, con sentimientos de ira reprimida.
- Si su uso es moderado puede describir vitalidad y energía.
Negro
Al contrario de lo que se puede pensar, es un color que no se vincula a sentimientos negativos o depresivos. Describen a un niño con buena autoestima y confianza en sí mismo. Con respecto al uso de este color, también el especialista deberá evaluar la intensidad del trazo, pues si es muy marcado podría tener otras acepciones.
Marrón
Es un color que se vincula con la responsabilidad. En ese sentido, cuando los niños lo eligen manifiestan que son diligentes y prudentes. Su uso en exceso, por otra parte, suele manifestar agobio por las actividades diarias.
Amarillo
Es sinónimo de energía, dinamismo, alegría y sociabilidad. Es un color que habla de un pequeño feliz y en el que se engloban todas las bondades y virtudes que se asocian a la niñez. Sin embargo, su uso exclusivo como elección a la hora de dibujar manifiesta problemas con las figuras de autoridad.
Verde
La utilización abusiva de este color en la ilustración puede indicar que el pequeño es perezoso y que posee cierto grado de timidez e inhibición. Por otra parte, tiene las acepciones universales para ese color: esperanza, tranquilidad y sensación de armonía.
Morado
El uso de este color manifiesta que el niño puede sentirse melancólico, insatisfecho e inquieto por alguna situación. La utilización en desproporción, al igual que ocurre con el amarillo, indica que el pequeño se siente agobiado por algún tipo de presión.
Como dato final queremos que sepas que estos análisis están sujetos a márgenes de error según la interpretación y el uso o mezcla de colores. En todo caso, te recomendamos realizar una evaluación más estructurada por un psicoanalista, un psicólogo o un psiquiatra para llegar a un diagnóstico correcto y realmente concluyente.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Martínez-Cañellas, A. (1979). Psicología del color. Plástica/Dinámica. https://doi.org/10.1007/978-3-642-22371-6_14
- Sanz, C. (2013). Psicología del Color: El color y las emociones. Escola D’art i Superior de Disseny de Vic
- Santiago, J. (2007). El color de las emociones. Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.
- Berhard, N. (2006). Cómo interpretar los dibujos de los niños.
- Donzino, G. (2006). Interpretar dibujos. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/92
- Salsa, A. M., & Gariboldi, M. B. (2018). Experiencia con símbolos y comprensión de dibujos en niños pequeños de distintos contextos socioeconómicos. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 29-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231491