Cómo es el sueño del bebé en los tres primeros meses
La llegada de un bebé, sobre todo si es el primero, produce un cambio en la vida de los papás. Por un lado, la falta de experiencia y, por otro, se empieza a dormir poco. El sueño del bebé en los tres primeros meses afecta también al sueño de los papás desde que llega a sus vidas.
En este artículo vamos a ver cómo es el sueño del bebé los tres primeros meses, por qué los bebés tienen tantos despertares, y cuándo empiezan a dormir durante más tiempo seguido. Si quieres saber todo esto, sigue leyendo.
Características del sueño del bebé en los tres primeros meses
El sueño del bebé no es igual en todos los niños; cada uno tiene sus ritmos para dormir. El bebé, si tiene hermanos, puede tener un sueño completamente diferente al que tuvo su hermanito cuando nació. Cada niño tiene unas características concretas y un ritmo propio, pero el sueño del bebé cumple una serie de características que vamos a ver a continuación.
El sueño es bifásico
Esto quiere decir que tiene dos fases: la fase REM o activa y la fase de sueño lento o NO REM. Los despertares del niño, frecuentemente, son normales, para que no se produzcan hipoglucemias y que la producción de leche materna se mantenga.
Otra de las razones por las que se despierta frecuentemente es su reducida capacidad del estómago, por lo que se llena y se vacía rápidamente y, por eso, necesita comer cada pocas horas. La fase en la que está despierto lo ayuda a conocer su entorno y estimular su desarrollo cerebral.
Inicio en fase REM
El inicio con la fase REM es muy bueno, ya que, de esta manera, el bebé descansa físicamente mejor a lo largo del día.
Mayormente REM
Durante esta fase del sueño, los aprendizajes son integrados en el cerebro y, así, la mente se desarrolla.
Es ultradiano
Que sea ultradiano quiere decir que el sueño del bebé en los tres primeros meses no diferencia la noche del día. Por eso, a veces hay niños que duermen más por el día que por la noche o al revés. Ese desajuste es normal durante estos primeros meses.
Es polisecuencial
El sueño puede quedar repartido a lo largo del día o en varias secuencias. Los adultos lo tenemos uni o bi secuencial; esto quiere decir que dormimos por la noche y podemos dormir media hora de siesta.
Es importante que, durante estos tres primeros meses, la mamá adquiera los horarios de sueño del bebé. De esta manera, cuando él duerma, ella también descansará. Es necesario hacer esto para poder tener la energía suficiente para cuidar, alimentar y atender al niño.
Cómo podemos ayudar a que el sueño del bebé en los tres primeros meses se regule
Muchos expertos están de acuerdo en que, cuando el niño hago la toma nocturna, haya poca luz y estímulos, para poder favorecer el sueño del pequeño y que no se despierte demasiado. Estos son algunos consejos a tener en cuenta para regular el ciclo circadiano del niño.
- Si le realizamos cambio de pañal, lo haremos con mucho cuidado para que el movimiento sea lo menos posible.
- Si necesitamos algo de luz en la toma de noche, usaremos una luz muy tenue o un quitamiedos.
- Estaremos en silencio mientras le damos la toma.
- Acostarlo en su cuna mientras siga dormido (eso si duerme en cuna).
- Intenta que su última toma sea sobre las 11 de la noche. De esta forma, iremos alargando el periodo de sueño y ya, cuando pida la siguiente toma, sea cerca de las 5 o las 6 de la mañana. Así, los papás descansar un poco mejor.
- A lo largo del día, procura que esté estimulado, que vea la luz solar. Juega con él y no evites los ruidos, pues se tiene que acostumbrar a ellos. Con esto conseguiremos que empiece a distinguir entre la noche y el día.
- Es normal que, si acuestas al niño, no se duerma de inmediato; puede estar de 30 min a 40 despierto hasta que alcance el sueño profundo. Durante ese tiempo, puede llorar y necesitar que lo cojas y lo abraces para sentirse seguro para que se relaje y pueda alcanzar el sueño.
Sobre el sueño del bebé en los tres primeros meses
Ya conoces las características del sueño del bebé en los tres primeros meses y qué puedes hacer para regular su ciclo circadiano. Si sigues estos consejos, puedes conseguir que todos descanséis, tanto vosotros, los papás, como el bebé, de una manera más eficaz. No pierdes nada por poner en práctica, si no lo estás haciendo ya, estas recomendaciones.
Te podría interesar...