Brotes de sarampión y la importancia de la prevención

Los brotes de sarampión acontecen cuando existen insuficientes tasas de vacunación. Por eso, la importancia de la prevención a fin de que sea posible alcanzar una adecuada cobertura.
Brotes de sarampión y la importancia de la prevención

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 10 julio, 2020

Los brotes de sarampión constituyen una genuina amenaza en particular para la salud de los niños y requieren de estrategias y de medidas de Salud Pública.

Datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, USA, CDC destacan que del “1 de enero al 3 de octubre de 2019, se han confirmado 1250 casos individuales de sarampión en 31 estados de los EEUU y que los CDC actualizarían estos datos mensualmente”. Esta información da cuenta de la existencia de brotes de sarampión y de la importancia de la prevención.

Algunos datos de interés sobre los brotes de sarampión

Según el Boletín Integrado de Vigilancia de la Secretaría de Gobierno de Salud, Argentina, se detectaron 42 casos en Argentina. De los casos locales, 7 son importados y 35 de ellos no cuentan con antecedentes de haber viajado. Es este un aspecto importante que hace pensar que los casos ya son autóctonos, por lo que implica una necesidad aún mayor de tomar medidas preventivas.

¿Qué es y cómo se transmite la enfermedad?

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y, en algunos casos, puede ocasionar la muerte, que sobreviene por complicaciones.  La vacunación es la única manera efectiva de prevención. Las manifestaciones clínicas que se presentan son fiebre alta, erupción, secreción nasal, conjuntivitis y tos, según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argentina.

Bebé con brotes de sarampión por falta de vacunación.

Algunas de las complicaciones más severas son las respiratorias, que pueden presentarse como una neumonía y también manifestaciones neurológicas tales como la meningoencefalitis.

La buena noticia es que se previene con vacunación y la no tan buena es que, en ocasiones, los brotes de sarampión se generan por falta de administración de vacunas que, en términos generales, están accesibles y son, además, seguras y efectivas.

¿Qué hacer frente a un cuadro de una erupción en la piel y la sospecha de brotes de sarampión?

Se recomienda consultar inmediatamente al médico e intentar no concurrir a lugares públicos cuando se está ante la presencia de fiebre y erupción cutánea hasta que un médico lo autorice.

En virtud de lo anterior, y con el fin de interrumpir rápidamente la transmisión viral, la Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina decidió ampliar y adelantar las indicaciones de vacunación vigentes para niños de 6 a 11 meses, acción que, en general, se produce en los diferentes países cuando se observa una amenaza de brote y para proteger a los niños de corta edad que son vulnerables.

Factores de riesgo

El factor de riesgo más importante es la falta de vacunación, así como también de las dos dosis correspondientes ya que, en ocasiones, puede existir un fallo primario de la vacuna que hace que una sola dosis pueda ser insuficiente.

¿Qué hacer frente a un caso probable de sarampión?

Es de importancia adoptar algunas precauciones para proteger a posibles contactos.

  • Aislamiento: en caso de padecer la enfermedad.
  • Vacunación.

En resumen

La primera dosis de vacuna para los bebés generalmente se administra entre los 12 y 15 meses, mientras que la segunda dosis suele administrarse entre los cuatro y seis años.

Niño en la cama con un brote de sarampión.

Si tienes previsto viajar al exterior antes de que tu hijo cumpla un año, se sugiere hablar con el médico acerca de recibir la vacuna contra el sarampión antes de lo previsto, como es el caso de Argentina y otros países que, a modo de contener el brote y proteger a las personas vulnerables, se adelanta la inmunización.

Es esencial tener en cuenta que en los casos en los que se adelanta la dosis se debe seguir con el calendario habitual y considerar, así, esta dosis adicional como un recurso extraordinario.

Finalmente


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.