Mi bebé tampoco recibió su leche al nacer
La leche materna es muy importante durante el desarrollo del bebé, pero no solo es útil en el transcurso de crecimiento, también es vital que el bebé reciba su leche en el primer minuto de vida. Según los estudios uno de cada dos recién nacidos no es alimentado con la leche materna hasta una hora después de nacer, no obstante, esto puede ser perjudicial para su salud; los datos advierten que al menos un 80% de las muertes en los neonatos está relacionado con esta deficiencia durante 24 horas después del nacimiento.
Sin ánimos de causar alarma, debemos reconocer que a muchas de nosotras también nos sucedió; de acuerdo a las características del parto, es normal que se prolongue la espera para que se produzca el primer encuentro entre madre e hijo. Durante este proceso es posible que el bebé no reciba su leche al nacer, lo cual en ocasiones se puede prolongar por varias horas; las cifras alcanzan el 50% cuando nos referimos a la primera hora de vida.
Los expertos explican que el retraso de la lactancia durante las primeras 24 horas del nacimiento del bebé es una situación que afecta a más de 70 millones de niños en el mundo. Dada la alarmante cifra, es posible que a la mayoría de nuestros niños les haya pasado esto, algo que puede ser perjudicial a medida que se extiende el período.
¿Cómo afecta al bebé el retraso de la lactancia?
La leche materna puede aportar la protección que requiere el bebé en su primer contacto con el exterior, al momento de conectarse con la madre por esta vía, el pequeño recibe anticuerpos y nutrientes que han demostrado poder evitarle enfermedades e incluso la muerte. Los especialistas explican que recibir la leche desde el momento del nacimiento disminuye en un 40% los riesgos de muerte neonatal; en el caso que se retrase por más de 24 horas, el riesgo de muerte puede alcanzar un escandaloso 80%.
Según los expertos en nutrición podrían salvarse unos 800 mil niños por año si hubiese mayor compromiso con esta práctica, pues la mejor recomendación es que los bebés se alimenten de su leche materna desde que nacen hasta los seis meses sin excepción. Sin embargo, en muchos países esto no ha mejorado; incluso se conoce de casos en los cuales los bebés son alimentados con leche de vaca o agua azucarada al menos cinco días después de nacidos.
Ten en cuenta que la leche materna es el mejor alimento para el bebé, según un estudio publicado en Asia Pacific Journal of Public Heatlh. El hecho de optar por esta vía de alimentación reportará beneficios para la salud y para el desarrollo de la microbiota. En este sentido, se recomienda siempre que sea posible optar por la lactancia hasta los primeros 6 meses de vida como mínimo.
Hay lugar donde no se amamanta tras el parto
Son distintas las razones por las cuales muchas madres no amamantan a sus bebés en ninguna etapa; en ocasiones existen problemas de salud o dificultades en la producción de leche, muchas veces también es una decisión de cada madre. En regiones de Oriente Próximo, Asia y África del Norte, no es costumbre promover la lactancia materna, muchas madres simplemente no amamantan cuando sus hijos nacen, incluso cuando los partos se produzcan en centros de salud.
De igual manera, es probable que muchas de las madres que no amamantan a sus bebés al nacer, lo hace por razones que no dependen de ellas; por ejemplo, es común cuando se producen complicaciones en el parto o el bebé necesita ser atendido de emergencia. También sucede que el procedimiento realizado durante el parto sea tan prolongado que amerite una separación de muchas horas. Lo cierto es que a veces son circunstancias que no se pueden evitar, porque todas las madres desean lo mejor para sus hijos en todos los aspectos de la vida.
La lactancia materna es fundamental
Si tu bebé está bien, ha superado con éxito su desarrollo inicial y se encuentra creciendo fuerte, no hay razones para preocuparse si forma parte del grupo de bebés que no recibieron su leche al nacer. En tal sentido, lo más difícil habrá pasado y habremos obtenido una experiencia para compartir o para practicar si tuviéramos otra oportunidad.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Borba VV., Sharif K., Shoenfeld Y., Breastfeeding and autoimmunity: programing health from the begining. Am J Reprod Immunol, 2018.
- Binns C., Lee M., Low WY., The long term public health benefits of breastfeeding. Asia Pac J Public Health, 2016. 28 (1): 7-14.