Mi bebé no hace caca: ¿cómo lo ayudo?

Mi bebé no hace caca, ¿por qué puede ser y cómo puedo ayudarlo? Te contamos todo lo que debes saber sobre este tema que a tantos padres preocupa.
Mi bebé no hace caca: ¿cómo lo ayudo?
Elisa Martin Cano

Escrito y verificado por la médica Elisa Martin Cano.

Última actualización: 14 abril, 2020

La caca del bebé es un tema preocupante para muchos padres. En un recién nacido, es importante conocer tanto las características de lo que come como de las deposiciones que realiza. Esto nos dará información de cómo son las digestiones del bebé y lo que le sienta bien o mal.

Es normal que, a lo largo del desarrollo, los ritmos intestinales del bebé y las características de su caca varíen, y esto, a veces, plantea dudas y problemas a los padres. Aquí te contamos todo lo que debes saber acerca de la caca de tu bebé y cómo ayudarlo en caso de que tenga problemas de estreñimiento.

¿Cómo es la caca normal de un bebé?

Normalmente, un recién nacido hace su primera deposición antes de las 48 horas de vida. A esta se le llama meconio, y es negra y espesa. Tras esto, el bebé, poco a poco, comienza a adquirir su primera rutina intestinal.

Los bebés que toman el pecho suelen hacer una caca líquida, amarillenta y frecuente. En cambio, los bebés alimentados a base de biberón suelen hacer una caca un poco más oscura y espesa, además, con menos frecuencia.

Hay bebés que hacen caca en cada toma, mientras que hay otros que hacen algunas veces menos y otros, algunas veces más. En caso de que nuestro recién nacido no hiciese caca en las primeras 48 horas tras nacer o que esté unos cuantos días seguidos en los primeros días de vida sin hacer caca, deberemos consultar al pediatra, ya que podría tratarse de un problema congénito.

Mamá cambiando el pañal a su bebé porque se ha hecho caca.

Los cambios en el ritmo intestinal de nuestro bebé se producen conforme van introduciéndose alimentos nuevos en su dieta, lo que suele ocurrir sobre los 6 meses de edad. Lo normal es que su caca cambie un poco de color y se vuelva algo más dura. Así, también hacen caca menos veces al día. No es extraño que muchos bebés pasen algunos días sin defecar en estas estapas.

¿Por qué mi bebé no hace caca?

Sin tener en cuenta enfermedades que pueden provocar que el bebé no haga caca, que serán las primeras en descartarse por parte de un pediatra, son varios los motivos por los que esto puede ocurrir. Algunos de ellos son:

  • Deshidratación: si el bebé no bebe suficiente líquido, su caca se volverá mucho más dura y le costará mas trabajo expulsarla.
  • Introducción de nuevos alimentos a la dieta o lactancia de fórmula que, como ya hemos comentado, también cambiarán la textura y la frecuencia de las deposiciones.
  • Disquecia: el bebé tiene ganas de hacer caca, pero no puede. Esto ocurre porque tiene que “aprender” a controlar sus enfínteres y relajarlos para que pueda salir la caca. Esta situación no es grave y durará unos días o semanas, resolviéndose sola.
  • Estreñimiento real: en este caso, la caca es dura y en forma de bolas. El bebé tiene que realizar verdaderos esfuerzos para poder expulsarla, lo que lo diferencia de la disquecia. Además, la frecuencia de las deposiciones disminuye, pudiendo estar días sin defecar y siendo más grave cuantos más días pasan, ya que la caca se irá endureciendo y cada vez costará más.

Quizá te interese: 7 cuentos para dejar el pañal

¿Cómo puedo ayudar a que mi bebé haga caca?

Una vez hemos consultado al pediatra y se han descartado patologías graves, podemos ayudar a nuestro bebé de diferentes formas:

  • Es importante mantener al bebé hidratado. Que beba mucha agua y alimentos que la contengan para que la consistencia de sus heces sea lo más blanda posible.
  • Si el problema es por la lactancia artificial, existen fórmulas antiestreñimiento por las que podemos sustituir su fórmula habitual y ayudar a que el bebé haga caca más fácilmente.
    Cambiando el pañal al bebé que se ha hecho caca.
  • Si es por la introducción de nuevos alimentos a su dieta, además de esperar a que el organismo del bebé se adapte de forma natural, podemos hacer que su dieta tenga la suficiente cantidad de fibra con frutas, verduras y cereales, siempre que su introducción en la dieta se haga de forma adecuada y en la edad que corresponde.
  • Estimulando con ejercicio. Que el bebé tenga la suficiente actividad, ya sea jugando o gateando, hace que la actividad intestinal aumente.
  • Con masajes. Con aceites adecuados para la piel del bebé y siempre de forma suave, podemos masajear la barriga de nuestro bebé estimulando, así, los movimientos intestinales.
  • Posturalmente. De forma suave, podemos llevar las rodillas del bebé de forma flexionada hacia su abdomen. Así, haremos que la caca presione los esfínteres y sea más fácil para el bebé expulsarla.

Es muy importante que no demos laxantes a un bebé sin supervisión de un pediatra. Tampoco es recomendable estimular el ano del bebé con termómetros u otros remedios caseros.

En lo que respecta a las deposiciones en los bebés, debes tener en cuenta…

Es normal que los bebés sufran cambios en su ritmo intestinal en las diferentes etapas de su desarrollo y con los cambios de alimentación. Siempre que nos surja alguna duda o que notemos algún cambio importante, podemos consultar a nuestro pediatra en la revisión correspondiente.

Si en algún momento notamos que nuestro bebé está especialmente irritable u observamos signos de alarma en las heces, como pueden ser sangre, fisuras en el ano o mucho esfuerzo por parte del bebé para poder hacer caca, deberemos acudir inmediatamente al pediatra para que sea quien valore de forma correcta al bebé y establezca las pautas a seguir.

Te podría interesar...
El miedo a hacer caca en los niños
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
El miedo a hacer caca en los niños

El miedo a hacer caca en los niños suele ser una fobia común en edades comprendidas entre los dos y cinco años a causa del estreñimiento o de la ve...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Manual de Diagnóstico Y Terapéutica en Pediatría - Google Libros [Internet]. [cited 2020 Apr 9]. Available from: https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=fTx1FsC5oI0C&oi=fnd&pg=PA310&dq=eritema+infeccioso&ots=2UfeXzXUkF&sig=6FgXcts0x757G0eQFpRPcywzZ30#v=onepage&q=eritema infeccioso&f=false
  • La salud del bebé y del niño - Google Libros [Internet]. [cited 2020 Apr 13]. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8W1mAhN7tvwC&oi=fnd&pg=PA8&dq=estreñimiento+bebe&ots=ast2H2Z83Z&sig=5cFhYgC4YP9tLic_H6wFKTExDio#v=onepage&q=estreñimiento bebe&f=false
  • Sánchez Ruiz F, Gilbert JJ, Calderón PB, Jaime BE. Estreñimiento y encopresis.
  • Jose F, Alvarez G. MANEJO SEGURO Y EFICAZ DEL MASAJE INFANTIL EN CASOS DE ESTREÑIMIENTO.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.