Baja laboral en el embarazo: aspectos legales

Un embarazo tiene diferentes repercusiones para la mujer trabajadora. Entre las situaciones más complejas está la cuestión de la baja laboral en el embarazo. ¿Qué hay que saber?
Baja laboral en el embarazo: aspectos legales
Francisco María García

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García.

Última actualización: 10 marzo, 2021

En el ámbito laboral y en lo que afecta a su trabajo, un embarazo no siempre es fácil para una mujer. Muchas sienten temor y tardan mucho en comunicar su embarazo a la empresa en la que trabajan. Esto ocurre porque piensan en la posibilidad de ser despedidas durante el embarazo o después del parto.

En España existe una legislación que protege a las mujeres y contempla permisos laborales especialmente concebidos para las mujeres embarazadas. Pero en la práctica las cosas no siempre son tan fáciles y no todas las empresas actúan de forma correcta.

Por estos motivos, toda mujer trabajadora que esté embarazada o que esté pensando en un embarazo debe informarse adecuadamente sobre sus derechos en este aspecto. A continuación, veremos algunos elementos para conocer mejor los aspectos legales de la baja laboral en el embarazo.

La baja laboral en el embarazo: ¿qué dice la legislación española?

La legislación española ha previsto un conjunto de permisos para las mujeres embarazadas, con el propósito de armonizar la vida laboral y familiar. Es lo que se conoce como baja maternal. Dicha baja maternal consiste en un período de descanso laboral durante y después del embarazo. Este descanso es considerado fundamental para la salud física y emocional, tanto de la madre como del recién nacido.

Baja laboral en el embarazo: aspectos legales.

La ley también tiene como objetivo proteger a la mujer, a fin de que pueda conservar su estabilidad económica y laboral. Uno de los aspectos legales fundamentales de la baja de maternidad es la obligación por parte de la empresa de facilitar la incorporación en el mismo puesto de trabajo a la mujer que ha dado a luz y ha cumplido con el periodo de descanso.

Casos especiales de baja laboral

Si una mujer presenta un embarazo normal sin ninguna complicación, la ley contempla que puede seguir trabajando durante todo el embarazo. Sin embargo, están contemplados los permisos necesarios para que la futura madre pueda acudir a los controles correspondientes y hacerse los exámenes que sean necesarios.

De igual forma, la futura mamá puede ausentarse para asistir a los cursos prenatales de preparación al parto. Estos cursos pueden ser muy importantes en caso de las mamás primerizas.

En el caso de que el trabajo que realiza la mujer embarazada pueda poner en riesgo su embarazo, la empresa podrá transferirla a otro puesto de trabajo que no conlleve ningún riesgo.

Si por las condiciones de la empresa esto no es posible, la mujer puede pedir una baja laboral por riesgo hasta el fin de su embarazo. Este tiempo no podrá, en ningún caso, ser descontado del posterior permiso de maternidad al que tiene derecho.

Cuando una mujer embarazada necesite pedir una baja laboral por enfermedad, deberá cumplir con las mismas formalidades de cualquier baja por contingencias comunes. Una vez que el embarazo llegue a su fin y la mujer dé a luz, tiene derecho al permiso de maternidad.

El permiso de maternidad

El permiso de maternidad o de paternidad es el periodo que empieza inmediatamente después del parto. Tiene una duración de 16 semanas. En caso de que el parto haya sido múltiple o cuando el recién nacido tenga alguna discapacidad, se extenderá por dos semanas más.

Si el bebé es prematuro o requiere hospitalización durante más de siete días, el permiso de maternidad se puede extender por el número de días que dure esta situación. El tiempo máximo es de 13 semanas adicionales.

Dentro de este periodo de 16 semanas, la baja laboral por maternidad contempla un descanso obligatorio de seis semanas. El resto de tiempo es un derecho que tiene la madre y debe solicitarlo de forma explícita, al igual que las posibilidades de extensión mencionadas.

Baja laboral en el embarazo: aspectos legales.

¿Cómo solicitar la baja laboral por embarazo y maternidad?

La empresa en la que trabaja la mujer embarazada debe emitir un certificado en el que esté indicada la fecha de la suspensión laboral. Este certificado es un requisito obligatorio para poder solicitar la prestación a la Seguridad Social.

Este tramite debe hacerse utilizando el correspondiente formulario y acompañándolo del DNI y del certificado de la empresa. A partir de la presentación, la Seguridad Social dispone de un plazo de 30 días para resolver el caso.

Para que se siga el procedimiento de forma adecuada, se establece el requisito de cotización según la edad de la mujer. Las mujeres que tienen menos de 21 años al momento del parto no necesitan ninguna cotización.

Te podría interesar...
Aspectos legales de la baja maternal
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Aspectos legales de la baja maternal

Cuando una mujer se queda embarazada, una de sus principales preocupaciones puede ser la necesidad de una baja maternal. ¿Cómo está regulado?


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.