Binge-watching o atracón de series en niños: lo que debes saber

¿Tus hijos devoran un capítulo tras otro de sus series favoritas sin descanso? Esta práctica se conoce como binge-watching y puede ser muy perjudicial para ellos. Descubre por qué.
Binge-watching o atracón de series en niños: lo que debes saber
Elena Sanz Martín

Escrito y verificado por la psicóloga Elena Sanz Martín.

Última actualización: 02 octubre, 2021

¿Alguna vez te has visto la temporada completa de una serie en un par de días? Posiblemente tu respuesta a esta cuestión sea afirmativa, ya que esta es una práctica cada vez más común en nuestra sociedad. Si has sucumbido a darte un atracón de series en algún momento, seguro reconocerás esa ansiedad por continuar viendo el próximo capítulo y al vacío que aparece cuando, finalmente, la serie termina. Pues bien, has de saber que esto se conoce como binge-watching y que también afecta a tus hijos.

La nueva forma de mirar televisión

Hasta hace no mucho tiempo teníamos que esperar toda una semana para saber cómo continuaba nuestra serie favorita. Sin embargo, con la llegada de las plataformas de streaming esta dinámica ha cambiado. Ahora, tenemos disponibles los contenidos completos en un solo día y seguramente sepas cuál es la consecuencia de este cambio.

Nuestra necesidad de inmediatez se ha incrementado notablemente y en el caso de los niños, esto puede tener repercusiones mucho más serias.

Niños viendo una película bajo las sábanas en un gadgets como es la tablet.

¿Qué es el binge-watching?

Binge-watching es un término que hace referencia a la famosa “maratón de series” y consiste, básicamente, en consumir una gran cantidad de contenido audiovisual en un corto periodo de tiempo.

Cuando lo practicamos, no lo hacemos de forma consciente y deliberada. Por el contrario, actuamos motivados por el impulso e incluso, a veces descuidamos o posponemos otras tareas y actividades que tenemos pendientes. Se trata, por tanto, de una especie de adicción.

Este fenómeno ha llegado a nuestras vidas de la mano de las plataformas de contenidos a demanda, como Netflix o Disney+, y afecta a los adultos, a los jóvenes y a los niños por igual.

Sin embargo, no se trata de un evento casual o aleatorio, sino que existen mecanismos bien estudiados e incluidos con el propósito de engancharnos a esas series. Entre ellos, se destacan los siguientes:

  • Estreno de contenidos en bloque: en lugar de añadir los capítulos progresivamente, estas plataformas optan por ofrecernos temporadas completas o incluso, series enteras de una sola vez.
  • Encadenamiento automático de capítulos: cuando termina un capítulo no tenemos que hacer nada, ni decidir si queremos ver otro, ya que a los pocos segundos aparece el episodio siguiente en la pantalla.
  • Posibilidad de saltar el resumen, la introducción y los créditos: la mente humana tiene poca tolerancia a la espera y con todas estas facilidades consiguen que continuemos adelante con el maratón, sin siquiera planteárnoslo.
  • A la hora de dirigirse al público infantil se añaden además elementos interactivos y lúdicos, que logran captar aún más la atención y mantenerlos interesados durante más tiempo.

¿Cómo afecta el atracón de series a los niños?

Cuando un niño ve una serie con todas las características y facilidades antes mencionadas, se logra crear una suerte de enganche o adicción.

Al consumir contenido audiovisual, el cerebro activa el sistema de recompensa y comienza a liberar dopamina. Este neurotransmisor no solo provoca placer por esa actividad sino que además incita a continuarla una y otra vez. De esta forma, el propio cerebro nos insta a seguir avanzando con los capítulos.

Si bien esto sucede en todas las edades, los niños aún no poseen la madurez suficiente como para controlar sus impulsos o demorar la gratificación. Por ello, son más propensos a caer en este tipo de consumo abusivo.

Además, el binge-watching genera que la inmersión en la serie sea completa. Como la exposición es constante, los pequeños viven la experiencia con una gran intensidad, desarrollan una gran empatía hacia los personajes y se involucran profundamente.

De este modo, cuando la serie finaliza, suelen experimentar una clase de depresión o bajón emocional similar a lo que le sucede a los adultos. Con la diferencia de que su mente aún está en desarrollo y no cuenta con los recursos necesarios para gestionarlos.

Por otro lado, no podemos obviar que esta adicción al contenido audiovisual puede llevar a los niños a descuidar o abandonar otras actividades que son de suma importancia. Por ejemplo, la convivencia familiar, el juego libre o la socialización con otros niños.

¿Cómo influye el tiempo de pantalla excesivo en los niños?

Evita que tus hijos practiquen el binge-watching

Si los adultos apenas podemos controlar nuestra necesidad de ver un capítulo tras otro, no podemos pedirles a los niños que tengan el control suficiente como para detenerse a tiempo por sus propios medios. Entonces, es tarea de los padres racionar el consumo televisivo y velar por el cumplimiento de las otras actividades tan necesarias.

Los medios audiovisuales resultan entretenidos y pueden albergar contenidos lúdicos y educativos para los niños. Sin embargo, si no se utilizan con mesura, pueden desembocar en consumos adictivos muy perjudiciales para la salud de los menores.

Por todo esto, te aconsejamos que seas firme y establezcas límites para controlar el tiempo que tus hijos pasan frente a las pantallas.

Te podría interesar...
¿Es bueno que los niños vean mucha televisión?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Es bueno que los niños vean mucha televisión?

No es malo que los niños vean mucha televisión, aunque debes saber que existen otras actividades más beneficiosas para su desarrollo personal.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Trouleau, W., Ashkan, A., Ding, W., & Eriksson, B. (2016, August). Just one more: Modeling binge watching behavior. In Proceedings of the 22nd ACM SIGKDD International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining (pp. 1215-1224).
  • Fung-Fallas, M.P., Rojas-Mora, E.J. & Delgado-Castro, L.G. (2020) Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), e370. DOI: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/370/866?inline=1
  • Riddle, K., Peebles, A., Davis, C., Xu, F., & Schroeder, E. (2018). The addictive potential of television binge watching: Comparing intentional and unintentional binges. Psychology of Popular Media Culture7(4), 589.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.