5 dudas sobre la lactancia materna
La lactancia materna implica cierto grado de entrega, ya que el bebé no solo buscará tu pecho para alimentarse. También lo hará para sentirse consolado, protegido, caliente y querido, pues nadie mejor que su madre para proporcionarle seguridad.
Amamantar a tu bebé es un acto de amor. Lo que más necesita tu hijo en ese momento de su vida es tener a su madre siempre junto a él.
Muchas mujeres son conscientes de ello y quieren complacer siempre los deseos del niño. Los expertos aconsejan que debe hacerse, porque favorece su tranquilidad y sosiego.
Sin embargo, en el camino es posible que te surjan muchas dudas. Es probable que sientas mucho miedo y que no tengas la certeza de si lo estás haciendo bien o no.
Muchas veces conseguir una buena técnica de amamantamiento no es tan sencilla. No obstante, y por fortuna, puedes consultar la opinión de algún experto en la lactancia materna, como un pediatra, una matrona o una enfermera. Ellos podrán evaluar la situación y ayudar a corregir la postura si no es la adecuada.
5 consejos para aclarar las dudas sobre la lactancia materna
Tengo poca leche, ¿qué puedo hacer al respecto?
Muchas madres sienten que sus hijos no quedan satisfechos con la leche que le ofrecen. Creen que están haciendo algo o mal, o incluso que su leche no es buena.
No obstante, la ciencia ha comprobado que salvo en situaciones excepcionales, todas las madres producen la cantidad de leche que necesitan sus bebés. Esto queda garantizado cuando se aplica una correcta técnica de lactancia y esta es a demanda.
Si tu bebé mama por lo menos 8 veces al día, la estimulación de la piel del pecho asegura el funcionamiento de las hormonas de la lactancia, en especial durante las primeras semanas.
¿Estaré aplicando una correcta técnica de amamantamiento?
Para aclarar esa duda debes saber que el bebé se alimenta bien cuando la abertura de su boca abarca el pezón y buena parte de la areola. De esa manera tiene la posibilidad de vaciar bien el pecho.
Una buena succión tiene mucho que ver con la producción de leche. El pecho necesita el estímulo de la boca del bebé para poder producirla.
Si el bebé no abre completamente la boca o tiene un frenillo lingual corto, hará succiones poco eficaces. Estará mucho tiempo succionando, porque obtendrá solo la leche del principio y no quedará satisfecho.
Además, una mala técnica produce que los pechos duelan y que la punta de los pezones se agrieten, lo cual es bastante doloroso.
¿Es bueno extraer la leche con un sacaleches?
Para muchas madres, sobre todo aquellas que deben dejar a su bebé a cargo de otros, puede resultar útil emplear un sacaleches.
Hacerlo puede estimular la fabricación de más leche, lo cual es positivo. No obstante, amantar con biberón priva de estímulos que el bebé recibe cuando se alimenta del pecho de su madre.
¿Cómo sé que el bebé se está alimentando lo suficiente?
Las primeras 48 horas el bebé se alimenta del calostro de su madre, pero casi ninguna mujer es consciente de ello. Este líquido ayudará a inmunizar el cuerpo del recién nacido los primeros días.
Por otro lado, tras la subida de la leche, pocas madres notan la salida con presión . Sin embargo, la mayoría produce la suficiente que su bebé necesita.
A partir del tercer día, el bebé debe mamar más de 8 veces y hacer 3 o más deposiciones. Si esto ocurre, quedará patente que está siendo alimentado correctamente.
Quiero amamantar a mi bebé a demanda, ¿cómo lo hago?
Para amamantar a demanda el bebé tiene que mamar siempre que él quiera. Es conveniente ofrecerle el pecho cuando “busque”, gruña o se chupe los dedos, sin esperar a que llore de hambre.
Es importante que mame todo el tiempo del mismo pecho, porque la leche del final tiene más grasa (más calorías). Si quiere más, se le puede ofrecer el otro pecho después.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Brahm, P y Valdés, V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr. 2017; 88 (1): 7-14. DOI: 10.4067/S0370-41062017000100001
- Blázquez, M. Ventajas de la lactancia materna. Medicina Naturista. 2000; (1): 44-49. ISSN: 1576-3080.
- Morán M, Naveiro JC, Blanco E, Cabañeros I, Rodríguez M, Peral A. Prevalencia y duración de la lactancia materna. Influencia sobre el peso y la morbilidad. Nutr Hosp 2009; 24 (2): 213-217. 23.