4 cosas perjudiciales para la autoestima

La autoestima es uno de los pilares fundamentales de la felicidad, y por fortuna puede cualquiera puede aprender a construirla desde la infancia. ¡Ayuda a tus hijos con esto!
4 cosas perjudiciales para la autoestima
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Última actualización: 05 agosto, 2021

Aunque no lo creas, existen muchas cosas que hacemos por amor y que no nos damos cuenta de que, en realidad, perjudican a nuestros hijos, especialmente su autoestima. Por ello es importante que conozcas qué puedes estar haciendo a tu hijo a diario para evitar perjudicarle de algún modo.

A continuación también te revelaremos cómo evitar las actitudes y acciones que perjudican a tus hijos.

No existe un manual

Tal y como se reconoce popularmente, no existe un manual para ser padres. Por ello, muchas veces cometemos errores que no son más que el producto de nuestra ingenuidad y/o ignorancia. No hay por que avergonzarse de ello, lo importante es reconocer que:

  • No todo el tiempo hacemos las cosas a la perfección.
  • De los errores también se aprende y siempre se puede mejorar.
  • La paternidad también es una experiencia de crecimiento para nosotros.
  • Querer lo mejor para nuestros hijos no siempre implica que eso sea lo mejor para ellos.

Como padres, queremos hacer siempre lo mejor para los niños. Para nosotros, no existe nada más gratificante que verlos sanos, felices y tranquilos. Ahora bien, es sumamente importante asumir que no todos nuestros planes van lograr a dar buenos resultados.

A menudo, sin querer, caemos en prácticas que lesionan la autonomía, seguridad, independencia e incluso la autoestima de nuestros hijos.

4 cosas perjudiciales para la autoestima del niño

Como padre/madre, eres capaz de hacer hasta lo imposible para que ese pequeño se desarrolle plenamente. Deseas que tu hijo se convierta en un ser humano completo, íntegro, y sobre todo, capaz de enfrentarse a cualquier situación de la vida y salir airoso. En este sentido sólo te imaginas un futuro brillante, feliz, próspero para él/ella.

El amor ayuda a construir la autoestima

La pregunta que, tanto madres como padres, debemos hacernos es: ¿no estaremos haciendo lo contrario? A menudo queremos que sean perfectamente felices, pero muchas veces ni siquiera les dejamos madurar, cometer errores y enfrentar situaciones por sí mismos que puedan ayudarlos a desarrollarse como personas.

A continuación te presentamos las 4 cosas más perjudiciales para la autoestima de tus hijos:

  • Sobreprotección. Aquí resulta imperioso distinguir aquellos casos aislados de protección en los que incurrimos los progenitores con el modelo educativo basado en la sobreprotección. En este último, actuamos conforme a nuestros miedos y temores respecto al bienestar del menor.Sus secuelas pueden ir desde timidez, dependencia, introversión, inseguridad, falta de confianza en sí mismo, hasta incluso actitudes pesimistas y tendencia a fobias y depresión.
  • Resolver las cosas por ellos. Seguramente haces aquello que les corresponde a ellos creyendo que estás ayudando. Pero te equivocas, porque les haces creer que no pueden hacerlo por sí mismos. Otra opción es que el pequeño interprete que no es su responsabilidad, y que siempre resolverás todo por él.De este modo, el nene se vuelve dependiente, al tiempo que pierde su oportunidad de aprender nuevas habilidades y aptitudes.
  • Minimizar los logros. “Es demasiado fácil”, una trampa de la que es difícil salir y cuyas consecuencias pueden ser fatales en la autoestima de tu hijo. Si existe cierta dificultad para lograr algo que a ti te parece fácil, es contraproducente expresarlo.No es la forma de alentar dado que creerán que son débiles al verlo complicado. Esto no solo los desanima sino que los frustra, componentes que impide seguir intentando.
  • Evitar por todos los medios el error. Este yerro es tremendo porque cada caída constituye una oportunidad para levantarnos y salir expulsados con más fuerza. Cada equivocación forma parte del aprendizaje. Solo se trata de materializar cada derrota en una nueva enseñanza para evitar todo tipo de tropezón a futuro.

¡Fomenta la autoestima de tu hijo!

En primer lugar, debemos permitir a nuestros hijos experimentar, probar, animarse, arriesgar. De explorar y experimentar en sus distintas etapas de la vida. Trata de tener presente que si coartas su libertad, no podrá valerse correctamente por sí mismo. Tanto amor, tanta protección pueden hacer que tu hijo no se crea capaz ni útil en la vida.

La satisfacción de la necesidad de autoestima conduce a sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil y necesario en el mundo.

–Abraham Maslow–

Por otro lado, incita a tus hijos a intentar una y otra vez en aquello que ya fallaron, sin miedos ni temores. No les impongas barreras ni límites mentales. Demuéstrale que confías plenamente en él y sus aptitudes. Enséñales que, con perseverancia y esfuerzo, puede alcanzar hasta lo que parezca más complicado. En otras palabras, se trata de dirigirlos con amor pero respetando su desarrollo personal.

Asimismo, es más que importante enseñar que el error no es una fatalidad, sino un tesoro del que podemos obtener una gran riqueza: el conocimiento. Esto también es muy importante puesto que le enseñará a hacerse responsable de las consecuencias que tienen sus propios actos y desiciones.

Sin lugar a dudas, gracias a estos pequeños tips la autoestima de tu hijo se verá fortalecerá y tú podrás gozar de una relación mucho más saludable con él/ella. Una vez que has logrado fortalecerles su autoestima, la seguridad, autoconfianza, independencia y autonomía estarán bien resguardadas. Además, conseguirás que tu hijo esté motivado para continuar su vida.

Te podría interesar...
El desarrollo de la autoestima de tu hijo
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
El desarrollo de la autoestima de tu hijo

La autoestima es la conciencia de las personas de su propio valor. Es el punto máximo de la sensación gratificante de quererse y aceptarse por lo q...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.