4 actividades para desarrollar el habla de tu bebé

4 actividades para desarrollar el habla de tu bebé
María José Roldán

Escrito y verificado por la psicopedagoga María José Roldán.

Última actualización: 09 noviembre, 2020

Un momento muy esperado para cualquier padre o madre es cuando su pequeño bebé empieza a pronunciar las primeras palabras, ¡es toda una melodía para los padres! Pero para que se desarrolle adecuadamente el habla de tu bebé debes ser consciente de que el papel e interacción del bebé con sus progenitores es crucial para potenciar el habla.

Los padres juegan un papel crítico en el desarrollo del lenguaje del niño. Existen estudios que demuestran que los niños que tienen padres que les leen y que hablan mucho con ellos en la primera infancia tienen un vocabulario mucho más amplio y una mejor gramática que aquellos niños que no han tenido la oportunidad de que sus padres les lean cuentos o que no han podido conversar mucho.

Por esto mismo, a continuación vas a poder encontrar algunas actividades para que puedas hacer con tu bebé desde ya y que de este modo lo estés ayudando a que desarrolle el habla y además, a potenciar vuestro vínculo emocional.

Háblale mucho

Tu bebé necesita escucharte todo el tiempo para poder empezar a entender el idioma. Lo mejor que puedes hacer es hablarle sobre todo lo que estás haciendo, lo que ocurre o lo que va a pasar. No es necesario que le hables todo el tiempo pero sí gran parte del día, también puedes hablarle normal para explicarle las cosas, por ejemplo puedes decirle cosas como: ‘Ahora vamos a tomarnos un baño, el agua está bastante caliente’, cuando le hayas secado puedes decirle: ‘Ahora que ya nos hemos secado con la toalla, vamos a vestirnos y a dar un paseo por el parque’.

baby-165067_640

Esto es tan solo un ejemplo, pero puedes narrarle todo lo que os va ocurriendo a lo largo del día. Aunque pienses que tu bebé no te escucha o que no comprende lo que dices, es muy importante que lo hagas porque estarás ayudando a desarrollar su habla, y además… a tu bebé le encanta escuchar tu voz, ¡es su sonido preferido y más tranquilizador!

Léele cuentos

Nunca es demasiado pronto para empezar a leer a tu bebé. Si quieres fomentar la lectura a tu hijo, entonces no escatimes en la cantidad de tiempo que paseas leyendo con tu hijo tanto cuando es bebé como a medida que va creciendo. Además de potenciar que tu hijo sienta la lectura como una actividad de ocio, estarás ayudándole a mejorar su vocabulario, a aprender nuevas palabras, a potenciar la concentración, la atención y la memoria. 

Puedes comenzar leyéndole libros simples para bebés e incluso imaginar historias para contarle a medida que va creciendo. Es ideal crear en un casa una hora del cuento o acudir con tu hijo a bibliotecas para ayudarle a potenciar su amor por la lectura.

Cántale canciones

A los bebés les encantan las canciones porque tienen ritmo y les divierte. Además de potenciar el vínculo con tu bebé, le estarás enseñando a través de las canciones sobre el mundo que le rodea y el ritmo del lenguaje. Le encantará escucharte siempre que le cantas y en su cabecita empezará a retener el vocabulario de las canciones para poder utilizarlo más tarde.

paternity-633453_640

Si no te sabes canciones infantiles puedes buscar por Internet o comprar algún CD que tenga canciones de cuna para que puedas cantarle a tu bebé cada día. A tu bebé le encantará que lo hagas y te dedicará más de una sonrisa.

Repetir bien las palabras

Cuando tu bebé comience a hablar y empiece con las primeras palabras, es muy importante que no le riñas ni lo critiques cuando diga las palabras incorrectamente, esto es normal y necesita tu apoyo y comprensión para poder decirlas bien.

Por eso, en lugar de criticar, debes repetir las palabras correctamente para que escuche cómo se dicen, te sorprenderás cómo mejorará las palabras escuchándolas de ti y sintiendo motivación por comunicarse contigo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.